¿Cómo se ven afectados los cultivos agrícolas de Estados Unidos por el cambio climático? Un equipo de investigación de la Universidad de Texas en El Paso se propone averiguarlo, empezando por las granjas de nueces pecanas de la región. La investigación cuenta con el apoyo de una subvención de casi 250 mil dólares de la National Science Foundation y está dirigida por Hugo Gutiérrez-Jurado, Ph.D., profesor asociado del Departamento de Ciencias de la Tierra, Medio Ambiente y Recursos de la UTEP.
“El cambio climático está aumentando la frecuencia y la gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, que ya están teniendo un profundo impacto en los cultivos de grandes zonas agrícolas de las regiones áridas del país”, afirmó Gutiérrez-Jurado. “Estamos viendo disminuciones en la productividad de los cultivos debido al estrés de las plantas debido a las condiciones excesivamente secas y cálidas”.
Las nueces pecanas son uno de los cultivos económicamente más importantes para las comunidades de la región del desierto de Chihuahua en ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México, afirmó Gutiérrez-Jurado. Según el Centro de Recursos de Marketing Agrícola de la Universidad Estatal de Iowa, la cosecha de nueces pecanas solo en EU se valoró en 500 millones de dólares en 2022.
El estudio de UTEP analizará cómo la sequía, las olas de calor y el suelo afectan el ciclo del agua y el carbono entre las plantas y la atmósfera en los ecosistemas agrícolas de secano. Se centrará en dos huertos, uno en el área de El Paso y otro en la cuenca del río Conchos cerca de la ciudad de Delicias en el estado mexicano de Chihuahua.
El equipo de investigación monitoreará el crecimiento del sistema de árboles y raíces, el estado del agua del suelo y la planta y la temperatura del dosel. Su objetivo es desarrollar una comprensión detallada de cómo la estructura del suelo y las prácticas de manejo pueden mitigar o exacerbar el estrés que experimentan las plantas durante los fenómenos meteorológicos extremos. Además, el proyecto explorará cómo estos factores estresantes afectan la capacidad de los cultivos para secuestrar, o capturar y almacenar, dióxido de carbono, un factor crítico para abordar el cambio climático.
“Esta es una nueva forma de ver este problema. “Se han realizado muchas investigaciones sobre cómo hacer que las nueces pecanas y otros cultivos sean más productivos mediante el control de los insumos, especialmente los niveles de riego, pero gran parte de ese trabajo no ha tenido en cuenta los cambios que experimentan los árboles y las plantas como resultado del estrés relacionado con el clima”, dijo Gutiérrez-Jurado.
El objetivo del estudio es descubrir información valiosa para los agricultores y los responsables de las políticas sobre cómo mejorar la eficiencia del uso del agua y mejorar la captura de carbono en los agroecosistemas. Si tiene éxito, el trabajo aportará innovación a un área de la práctica agrícola conocida como agricultura de precisión, dijo el equipo, que busca mejorar la productividad mediante una mirada detallada a las características y variables únicas que afectan a una parcela de tierra específica.
“Esta investigación tiene como objetivo determinar el momento óptimo para el riego, que es una información vital para los productores agrícolas, tanto locales como de otros lugares, ya que ayudará a mejorar la eficiencia de los huertos y conservar recursos valiosos”, dijo Robert Kirken, Ph.D., decano de la Facultad de Ciencias de UTEP. “Felicito al Dr. Gutiérrez-Jurado y a su equipo por recibir este premio de la NSF”.
El proyecto de Gutiérrez-Jurado es la continuación de un estudio financiado inicialmente por la Beca de Colaboración México-Estados Unidos de UTEP, un programa destinado a fortalecer las relaciones entre investigadores de ambos lados de la frontera y promover el trabajo académico que beneficia a toda la región del Paso del Norte. A lo largo de ambas fases de su proyecto, Gutiérrez-Jurado ha colaborado estrechamente con colegas de instituciones mexicanas, entre ellas la Universidad Autónoma de Chihuahua y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
El equipo de investigación también colaborará con un museo local en El Paso para crear experiencias de aprendizaje interactivas y prácticas para el público, con un enfoque en el cambio climático y su impacto en la agricultura de la región.
Acerca de la Universidad de Texas en El Paso
La Universidad de Texas en El Paso es la universidad líder en Estados Unidos que brinda servicios a los hispanos. Ubicada en el extremo más occidental de Texas, donde convergen tres estados y dos países a lo largo del Río Grande, el 84% de sus 25 mil estudiantes son hispanos, y más de la mitad son los primeros en sus familias en ir a la universidad. UTEP ofrece 170 programas de licenciatura, maestría y doctorado en la única universidad de investigación de primer nivel y acceso abierto en Estados Unidos.
Fuente: El Diario de El Paso