Noticias del Campo

Guaiacum sanctum: la importancia del uso de su madera

La zona cálido húmeda de México, presenta diferentes características tanto de clima como edáficas, mismas que permiten una variedad de condiciones ecológicas y en éstas se desarrollan una cubierta vegetal ampliamente diversificada, lo anterior hace posible la existencia y el crecimiento de especies de árboles, que en número que supera cientos de especies.

De la potencialidad manifestada y que ofrece la zona cálido húmeda, como recurso natural y factible de ser aprovechada, es sin lugar a duda, muy grande, ya que las áreas forestales de esta zona, están conformadas por también gran cantidad de recursos maderables que de ella se pueden obtener, no sólo de una especie, sino de gran número de géneros maderables.

/cms/uploads/image/file/935343/FOTO1.jpg

En la Península de Yucatán y particularmente en el estado de Campeche, es factible encontrar especies de árboles forestales de suma importancia para su aprovechamiento por la industria establecida. Una de las tantas especies posible a utilizar es Guiacum sanctum, perteneciente a la familia Zygophyllaceae, se conoce con el nombre común de guayacán negro. Esta especie se distribuye en México en los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas y la Península de Yucatán; en Quintana Roo, se le puede encontrar en la zona norte, en las selvas medianas subperennifolia y selva baja caducifolia en el estrato medio y superior respectivamente.

Guaiacum sanctum, crece muy lentamente, en bosques secos y chaparrales. Es una especie que su distribución es muy restringida en México y con un crecimiento muy lento; también, Guaiacum sanctum, se distribuye en la región del Caribe  y desde el Sur de América Central hacia el Norte y el Este, a través de las Antillas Mayores y hacia el Noreste desde Costa Rica hasta México Se describe como un árbol que puede alcanzar hasta 20 m de altura, el tronco es corto y recto, su copa es amplia y ramificada peculiarmente en terrazas o capas, la corteza del árbol es delgada, se descorteza en escamas grandes, presenta hojas compuestas opuestas opuesta con 8 a 10 foliolos, semi-rómbicos coriáceos. Los árboles de esta especie son perennifolios, sus flores son de color azul y muy vistosas, el fruto es una cápsula angulosa de color verde tendiendo a ser amarillo limón, la floración se presenta durante los meses de mayo a agosto.

/cms/uploads/image/file/935342/FOTO2.JPG

La madera de Guaiacum sanctum es una de las maderas más duras y pesadas que existen y es una de las pocas que no flotan en el agua, su densidad es de 1.40 gr/cm3, su duramen es de color verdoso marrón, es más pesado que el agua y tiene un gusto aromático e irritante, tiene una elevada densidad,  y con un contenido de resina aceitosa, además su fina textura la hacen adecuada para la fabricación de diferentes productos como guías y cojinetes para ejes portahélices de buques, roldanas de poleas, pivotes de empuje, ruedas orientables, rodillos, guías y arandelas (que se utilizan en gran variedad de máquinas) así como para la utilización en el troquelado con moldes.

La madera de esta especie sigue teniendo demanda en trabajos de tornería, ejemplo para la fabricación de cabezales de mazos, rodillos cubiletes y las que no pueden faltar, trabajos artesanales. Se sabe, además, que esta especie es importante por la diversidad de usos, medicinalmente, el extracto de la madera se usa como estimulante y diaforético, la resina es usada como purgante, el aceite de madera de guayacán es utilizado, en la fabricación de perfumes y jabones. Se dice que los indígenas en el siglo XVI la utilizaban como remedio para enfermedades venéreas, problemas reumáticos y enfermedades cutáneas.

/cms/uploads/image/file/935341/FOTO4.JPG

La corteza se usa para la elaboración de jabón, ya que contiene saponinas y qué decir de la madera que se emplea para construcciones rurales y diversas artesanías. Debido a las características de su madera en cuanto a la densidad y su fina textura además de su contenido de resina aceitosa, a esta especie la hacen adecuada para la fabricación de diversos productos, lo que ocasiona que el aprovechamiento sea atractivo a los productores forestales la madera de esta especie, comercializándola principalmente en kilogramos o en m3.

Se recomienda, aun cuando sus características de crecimiento lento de la especie, el establecimiento de plantaciones forestales con esta especie para zonas degradadas con características aptas para su desarrollo y también para dasonomía urbana, tomando para esto la tecnología generada por el INIFAP en cuanto a manejo de frutos y semilla, producción de planta en vivero y establecimiento de plantaciones.

/cms/uploads/image/file/935340/FOTO3.JPG

Contacto

Joaquín Gómez Tejero / Campo Experimental Edzná

[email protected]

Tel. 55 3871 8700 Ext 88310

Artículos Relacionados

Back to top button