Noticias del Campo

Paolo Rocca llama a fortalecer la cadena de valor y construir una agenda común para la industria del acero en AL

Durante su participación en el Alacero Summit 2024, Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint, hizo un llamado a la unidad y cooperación en la industria del acero, señalando la urgencia de construir una agenda común que permita enfrentar los desafíos económicos y geopolíticos que afectan a la región. Rocca enfatizó la necesidad de fortalecer la cadena de valor de la industria, así como la importancia de abordar temas clave como la desindustrialización, el impacto de China, la descarbonización y la fragmentación regional.

«Alacero tiene un rol importante en mantener visible y unida a la industria del acero», declaró Rocca. En un contexto global complejo, explicó, es fundamental que todos los actores involucrados —proveedores, clientes, comunidades y asociaciones gremiales— trabajen en conjunto para superar los obstáculos que amenazan el crecimiento y competitividad del sector en América Latina.

Rocca advirtió sobre la desindustrialización y la fragmentación que afectan a la industria manufacturera en América Latina. En los últimos 15 años, la participación de América Latina en el PIB mundial ha disminuido de 9% a 7%, reflejando una pérdida de relevancia geopolítica y económica en el escenario global. A nivel per cápita, el crecimiento en la región fue del 10% en comparación con el 25% en Estados Unidos y el 15% en Europa.

Rocca describió cómo la fragmentación entre los países latinoamericanos complica la creación de una agenda común. «Cada país pertenece a un bloque distinto», señaló, refiriéndose a la integración de México en el marco del T-MEC, la pertenencia de Brasil y Argentina al Mercosur y la inclusión de Brasil en los BRICS. Esta falta de cohesión, dijo, ha limitado la capacidad de los países de la región para articular una estrategia unificada que impulse la industrialización y promueva el consumo de acero, que se encuentra estancado en apenas 119 kg per cápita, en comparación con los 600 kg de Corea del Sur o los niveles elevados de Europa y Estados Unidos.

En este contexto, Rocca destacó la importancia de establecer alianzas estratégicas dentro de la cadena de valor en América Latina y con otras regiones como América del Norte, Europa y Asia. La integración económica, indicó, debe ser priorizada, promoviendo políticas de defensa contra la competencia desleal y facilitando la modernización y digitalización de los procesos industriales. Esto permitirá no solo mejorar la competitividad, sino también fortalecer la capacidad de la industria para responder a los cambios del mercado global.

«Necesitamos construir alianzas en la cadena de valor, y este es uno de los roles importantes que Alacero puede jugar en la región», afirmó Rocca. La colaboración entre países latinoamericanos y la adopción de una agenda industrial común podrían fomentar una industria del acero más competitiva y resiliente.

El Reto de China y el Exceso de Capacidad

China representa un desafío significativo para la industria del acero en América Latina. Con una producción equivalente al 50% del acero mundial, China inyecta al mercado global entre 110 y 120 millones de toneladas anuales debido a una reducción en su consumo doméstico. Esta sobrecapacidad ejerce presión en las industrias locales, que deben competir en una «cancha desalineada», en palabras de Rocca, dada la capacidad de China para producir a bajo costo en un sistema económico autoritario.

El desbalance comercial de productos manufacturados entre China y América Latina es evidente, con un déficit que alcanza los 250 mil millones de dólares. Rocca alertó sobre cómo esta inundación de productos chinos afecta la competitividad local, debilita la cadena de valor y limita el crecimiento de las industrias manufactureras en la región. «Nuestra industria no logra competir con China en esta concesión porque es una cancha desalineada», afirmó, ante unos 300 asistentes al evento.

Descarbonización: Amenaza y Oportunidad

Rocca también subrayó la descarbonización como un desafío importante pero que, a su vez, presenta una oportunidad para la industria del acero. América Latina emite solo el 2.6% de las emisiones de CO2 a nivel mundial, en contraste con el 57% que corresponde a China y el 6% de Europa. Con un acceso notable a fuentes de energía renovable como la solar, Rocca sugirió que América Latina tiene el potencial de liderar un proceso de descarbonización responsable que incluya el uso de tecnologías avanzadas como la captura de carbono y la adopción de procesos de producción más sostenibles.

«Podemos delinear un camino usando toda la tecnología posible que nos lleve gradualmente a una mejora en nuestras emisiones de carbono», señaló. Rocca subrayó que esta transición solo será posible si las empresas cuentan con los recursos y el apoyo institucional necesario para realizar las inversiones requeridas.

Rol del Estado y Mejoras Institucionales

En su participación dentro del Alacero Summit, Rocca también llamó la atención sobre la necesidad de reducir la carga regulatoria y tributaria que obstaculiza la inversión y el desarrollo industrial en América Latina. Según el CEO de Techint, muchos gobiernos en la región han implementado políticas económicas que han incrementado el peso del Estado, la carga tributaria y la complejidad de las regulaciones, lo cual ha afectado negativamente la competitividad de la industria y ha promovido la informalidad.

«La informalidad es un tema muy importante porque rompe parte de la cadena de valor y afecta la competitividad», explicó Rocca. Añadió que las políticas orientadas a fortalecer la gobernabilidad, reducir la carga tributaria y promover la estabilidad de las reglas de juego son esenciales para atraer inversiones y fomentar el desarrollo de una cadena de valor sólida y eficiente.

Conclusión: Hacia una Agenda Común y Sostenible

Paolo Rocca dejó claro que la construcción de una agenda común para la industria del acero en América Latina es fundamental para enfrentar los desafíos del contexto global y fortalecer la cadena de valor regional. Con un enfoque en la cooperación, la defensa contra la competencia desleal y la descarbonización, Rocca confía en que la región puede lograr un crecimiento industrial sostenible y recuperar el potencial de crecimiento que se encuentra en crisis.

«Alacero tiene una gran responsabilidad y oportunidad de promover una agenda que impulse la industria del acero y toda la cadena de valor en nuestros países», concluyó. «Es momento de unirnos y trabajar en una estrategia que beneficie a toda la región, fortaleciendo nuestra industria y construyendo un futuro más próspero para todos».

 

Fuente: Reportacero

Artículos Relacionados

Back to top button