Noticias del Campo

Técnicos del INIFAP buscan incrementar rendimiento de especies maderables

Para el correcto manejo de las plantaciones comerciales establecidas de especies de interés, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), por medio de los centros de Investigación Regional Golfo Centro (Cirgoc) y Centro (Circe), busca acercar nuevas tecnologías de análisis cartográfico, sensores LIDAR e implementación de drones en la evaluación y fertilización de los recursos naturales.

Asimismo, actualizar y desarrollar herramientas silvícolas cuantitativas con enfoques de modelos de efectos mixtos o redes neuronales a los técnicos forestales.

Para incrementar el rendimiento maderable de las plantaciones forestales de Gmelina arborea Roxb, mediante un manejo forestal acorde a las necesidades actuales de estos cultivos y propiciar el desarrollo social y económico de las regiones rurales la Región Forestal I: Sierra Norte de Puebla, se realizaron recorridos de diagnóstico, supervisión y organización en fincas que han cambiado el uso de tierras.

Los investigadores del INIFAP Casimiro Ordoñez Prado, del Campo Experimental San Martinito-Puebla del Cirgoc; Enrique Buendía Rodríguez, del Campo Experimental Valle de México-Estado de México del Circe, y Jonathan Hernández Ramos, del Campo Experimental Bajío-Guanajuato del Circe, especialistas en sensores remotos, sistemas de información geográfica e inventarios y biometría forestal, respectivamente, fueron los responsables de realizar los trabajos en las propiedades que modificaron el uso de tierras con actividades económicas, de tipo agrícola o pecuaria, por el giro forestal o de tipo agroforestal con la integración de Coffea arabica L.

Los esfuerzos se realizan con los productores para elaborar planes de manejo integrales, sostenibles y compatibles entre las especies del sistema agroforestal de la región (Gmelina-Café), con la visión de conservar el ecosistema y propiciar el incremento, conservación y reproducción de la fauna silvestre nativa.

Fotografía: INIFAP

Artículos Relacionados

Back to top button