Portada

Ejemplares de herbario: indispensables para el estudio de la biodiversidad vegetal

En el reino vegetal se reconocen aproximadamente unas 374,000 especies, de las que alrededor del 82 % son plantas vasculares ―es decir, plantas con tejidos especializados para el transporte de agua, nutrimentos y otras sustancias― y el 79 % plantas con flores, llamadas técnicamente angiospermas (Christenhusz & Byng, 2016). En el caso de México, para el país se reportan 23,314 especies de plantas vasculares, de las que el 94 % son plantas con flores y de estas aproximadamente la mitad son especies endémicas; esto es, se distribuyen únicamente en nuestros país (Villaseñor, 2016; Villaseñor & Ortiz, 2014). Así, México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en diversidad de plantas vasculares y el tercer puesto en biodiversidad de angiospermas (Villaseñor, 2016; Villaseñor & Ortiz, 2014).

En el caso de la península de Yucatán, su diversidad vegetal es baja comparada con otras regiones de México: en la península se distribuyen 2,327 especies, de las que 154 son endémicas de la región (Carnevali Fernández-Concha et al., 2021; Duno de Stefano et al., 2018). Sin embargo, se debe recalar que dada su geología kárstica, su orografía de baja elevación, su ausencia de agua superficial y su gradiente de precipitación en sentido NW – SE; la península alberga comunidades vegetales distintivas respecto de otras zonas de nuestro país (Pérez-Sarabia et al., 2017).

De los tres estados peninsulares, Yucatán es el más conocido en cuanto a su diversidad florística y se requieren mayores investigaciones respecto de las especies presentes y su distribución en Campeche y Quintana Roo (Pérez-Sarabia et al., 2017). En este último, se calcula que se distribuyen 1,653 especies, de las cuales 12 son endémicas (Villaseñor & Ortiz, 2014). No obstante, fuera de Cozumel y la Reserva de la Biosfera de Sian Kaan, la mayor parte de Quintana Roo permanece poco explorada en términos florísticos (Duno de Stefano et al., 2018).

La investigación florística, así como la descripción de nuevas especies, requieren la preparación de ejemplares de herbario, que constituyen la única evidencia documental directa de la biodiversidad vegetal (Funk, 2017; Pandey & Kasana, 2021). Estos ejemplares de herbario se preparan al colectar una parte o toda la planta de las especies bajo investigación. Para permitir la identificación hasta nivel de especie, el ejemplar debe contener órganos reproductores, que en el caso de las angiospermas son flores y/o frutos. Posteriormente, el ejemplar colectado es prensado en papel o periódico y cartón corrugado dentro de un bastidor de madera llamado prensa botánica y secado en un horno (Figuras 1 y 2). La preparación de ejemplares botánicos es similar a la forma en que se ‹‹diseca›› una flor al prensarla en un libro. Tanto el ejemplar como los materiales usados en el prensado no deben exceder dimensiones de 28 × 40 cm.

/cms/uploads/image/file/930967/1.JPG

FIGURA 1

/cms/uploads/image/file/930968/2.jpg

FIGURA 2

Posteriormente, el ejemplar es ingresado a un herbario, que es un acervo de ejemplares preparados según la descripción anterior junto con información de su zona y fecha de colecta, colector, tipo de vegetación en la que se colectó, especies presentes en el área de colecta, así como información de sus usos y nombres comunes. Se estima que hay aproximadamente 400 millones de ejemplares depositados en los cerca de 3,000 herbarios que existen en el mundo (Davis, 2023). Los herbarios y sus ejemplares son indispensables para la investigación en muchas áreas de la botánica y pueden enriquecer los listados florísticos del mundo o de una región al permitir la descripción de nuevas especies o el reporte de especies en zonas en las que no se conocía su presencia.

Actualmente, gracias a financiamiento provisto por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), el Jardín Etnobiológico de Quintana Roo está documentando la flora del Sitio Experimental San Felipe Bacalar del INIFAP en Bacalar, Quintana Roo. Entre las especies colectadas se encuentran Hirtella americana L. (Chrysobalanaceae) (Figura 3) y Croton argenteus L. (Euphorbiaceae) (Figura 4), especies poco documentadas en la península de Yucatán. Esos y otros ejemplares de herbario colectados en este Sitio del INIFAP están siendo ingresados en el Herbario CICY (Figura 5) del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C., el herbario más importante de la península de Yucatán por su número de ejemplares (Duno de Stefano et al., 2018).

/cms/uploads/image/file/930969/3.JPG

FIGURA 3

/cms/uploads/image/file/930970/4.JPG

FIGURA 4

/cms/uploads/image/file/930971/5.jpg

FIGURA 5

Contacto

Fernando Arellano Martín

Edgar E. Sosa Rubio

Campo Experimental Chetumal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), kilómetro 5 Carretera Federal 307 (Chetumal – Cancún), Xul-Ha, Othón P. Blanco, Quintana Roo, México, C. P. 77963

José Luis Tapia Muñoz

Herbario CICY ‹‹U najil tikin xiw››, Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C., calle 43 no. 130 × 32 y 34, Chuburná de Hidalgo, Mérida, Yucatán, México, C. P. 97205

Pedro P. Rosado Guerrero

Martín Rojas Jiménez

Jardín Etnobiológico de Quintana Roo, Sitio Experimental San Felipe Bacalar, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, kilómetro 29 Carretera Federal 307 (Chetumal – Cancún), Bacalar, Quintana Roo, México, C. P. 77936.

 

Literatura citada

Carnevali Fernández-Concha, G., Ramírez-Morillo, I., Pérez-Sarabia, J. E., Tapia-Muñoz, J. L., Estrada Medina, H., Cetzal-Ix, W., Hernández-Aguilar, S., Can Itza, L. L., Raigoza Flores, N. E., Duno de Stefano, R., & Romero-González, G. A. (2021). Assessing the risk of extinction of vascular plants endemic to the Yucatán Peninsula Biotic Province by means of distributional data. Annals of the Missouri Botanical Garden106(1), 424–457. https://doi.org/10.3417/2021661

Christenhusz, M. J. M., & Byng, J. W. (2016). The number of known plants species in the world and its annual increase. Phytotaxa261(3), 201–217.

Davis, C. C. (2023). The herbarium of the future. Trends in Ecology and Evolution8(5), 412–423.

https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.tree.2022.11.015

Duno de Stefano, R., Ramírez Morillo, I., Tapia-Muñoz, J. L., Hernández-Aguilar, S., Can, L. L., Cetzal-Ix, W., Méndez-Jiménez, N., Zamora-Crescencio, P., Gutiérrez-Báez, C., & Carnevali Fernández-Concha, G. (2018). Aspectos generales de la flora vascular de la península de Yucatán Mexicana. Botanical Sciences96(3), 515–532. https://doi.org/10.17129/botsci.1868

Funk, V. A. (2017). North American herbaria and their tropical plant collections: what exists, what is available, and what the future may bring. Scientia Danica. Series B, Biologica, 73–96.

Pandey, A. K., & Kasana, S. (2021). Plant Systematics. CRC Press.

Pérez-Sarabia, J. E., Duno de Stefano, R., Carnevali Fernández-Concha, G., Ramírez Morillo, I., Méndez-Jiménez, N., Zamora-Crescencio, P., Gutiérrez-Báez, C., & Cetzal Ix, W. (2017). El conocimiento florístico de la península de Yucatán, México. Polibotánica44, 39–49. https://doi.org/10.18387/polibotanica.44.3

Villaseñor, J. L. (2016). Checklist of the native vascular plantas of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad87(3), 559–902. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017

Villaseñor, J. L., & Ortiz, E. (2014). Biodiversidad de las plantas con flores (División Magnoliophyta) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad85, S134–S142. https://doi.org/10.7550/rmb.31987

Artículos Relacionados

Back to top button