Garbanzo Desi, alternativa de producción de forraje invernal

El descenso de las temperaturas en otoño-invierno, reduce la producción de forraje (dormancia) en alfalfa, especie de la cual, en Baja California Sur, se tienen establecidas 4,545 ha.
La disponibilidad limitada de forraje de calidad, genera un aumento en su valor, lo que disminuye la rentabilidad de la ganadería practicada en sistemas estabulados, semiintensivos y extensivos, en los que se requieren forrajes de calidad para favorecer la respuesta productiva del ganado.
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ha evaluado como forraje alternativo, al garbanzo forrajero (Cicer arietinum L.) tipo Desi, leguminosa de excelente crecimiento invernal y alto contenido de proteína.
Se recomienda la siembra de las variedades El Patrón y San Antonio 05, ambas del tipo Desi, en terrenos preparados con labranza convencional, y en surcos espaciados a 0.8 m. Se sugiere utilizar una densidad de 10 plantas por metro lineal de surco. Las fechas de siembras recomendadas comprenden del 15 de noviembre al 15 de diciembre. La dosis de fertilización es 120-60-00 (N-P-K); aplicando la mitad del nitrógeno y todo el fósforo a la siembra, y el resto del nitrógeno al inicio de floración.
Es importante contar con análisis de suelo y agua para ajustar la dosis de fertilización y las fuentes de nutrientes a emplear. La lámina de riego en condiciones de riego superficial es de 40 a 50 cm; se recomienda aplicar un primer riego de 20 cm, y dos riegos complementarios de 10 a 15 cm, uno en etapa de inicio de floración y otro al llenado de cápsula. En riego por goteo la lámina total es de 35 cm y se sugiere el suministro del agua cada semana.
En parcelas experimentales del INIFAP, el rendimiento biológico o forrajero promedio observado para los genotipos evaluados ha sido de 12 toneladas por hectárea de forraje seco; el rendimiento de grano supera las 3.5 toneladas por hectárea. En parcelas demostrativas con productores cooperantes, se ha observado rendimientos de 9.5 t ha-1 de forraje seco; cantidad de forraje con el que se logra alimentar 23 unidades animal en un mes.
En su comportamiento nutrimental, se ha observado que el grano aporta más del 23 % de proteína cruda, y es bajo en fibras. Tiene un importante aporte de carbohidratos no estructurales, digestibilidad y contenido de minerales, principalmente potasio. En etapa de floración el contenido de proteína en tallos y hojas es del 27 %.
Contacto
M.C. Raúl Ávalos Castro [email protected]
Dra. Claudia M. Melgoza Villagómez [email protected],
Dr. José Denis Osuna Amador [email protected]
Dra. Yolanda González García [email protected]