Sigue bajando el censo porcino de la Unión Europea

En total se contaron 121,2 millones de cerdos, lo que corresponde a una disminución de alrededor de 1,9 millones de cerdos o un 1,6% en comparación con la encuesta del año anterior.
La tendencia a una disminución general de la población porcina de la UE ha continuado, aunque de forma más débil. En años anteriores las tasas de descenso fueron del 3,0% y el 4,6% respectivamente.
La evolución fue muy diferente en cada país: en siete de los 13 países se registró una disminución de la población, en España, el mayor país criador de cerdos, un -3,7%, en Francia -2,8%, en los Países Bajos -3,7%, en Polonia -3,2%, Italia -3,6%, Bélgica -0,8% y Austria -2,0%.
Se registraron aumentos en el censo en Alemania (+1,1%), Dinamarca (+2,3%), Hungría (+7,2%), Rumania (+0,5%), Irlanda (+1,1%) y Suecia (+5,4%).
Sin embargo, la evolución reciente entre los productores europeos de lechones indica que la tendencia a la disminución del número de cerdos podría terminar pronto. En los recuentos de ganado de mayo y junio, se contaron 9,6 millones de cerdas en los 13 países informantes de la UE. Se trata de unas 130.000 cerdas, un 1,4% más que el año anterior. En los tres países con mayor producción de lechones en la UE, el número de cerdas volvió a aumentar.
En España y Dinamarca el aumento fue del 1,7% cada uno y en Alemania del 1,4%. En Polonia se registró un aumento especialmente fuerte, del 15,6%. Polonia tiene ahora la sexta población de cerdas más grande de la UE, con alrededor de 680.000 cerdas. La evolución del número de cerdas siguió disminuyendo en Francia (-3,5%) y en los Países Bajos (-3,4%).