Presenta CONAHCYT alternativas de bioherbicida para sustituir glifosato

Tras presentar avances y diferentes desarrollos de bioherbicidas, directivos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y de empresas concluyeron que hay evidencia científica de que es posible producir alimentos de manera agroecológica sin el uso de glifosato, y mantener niveles de producción adecuados para satisfacer las necesidades de los productores.
Destacaron que Contronat, bioherbicida desarrollado por el Conahcyt y la empresa Promotora Técnica Industrial se consolida como una opción para la producción nacional sin glifosato y ha demostrado su en cultivos como maíz, café, berries, cítricos y solanáceas.
Este insumo obtuvo registro sanitario ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) el 18 de septiembre de 2024 y cuenta con un nivel de madurez tecnológica de nueve y es un producto manufacturable a nivel industrial por parte de la empresa desarrolladora. Se trata de una formulación con base en sales de amonio de ácidos grasos de uso post emergente que, por sus características y con base en estudios toxicológicos, tiene categoría de toxicidad cinco –con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-232-SSA1-2009–,.
En conferencia de prensa, la directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, detalló que el desarrollo de Contronat se logró con el financiamiento único de Conahcyt durante 2021 y un cofinanciamiento con la empresa en 2023. Recordó que esta colaboración inició desde los primeros niveles de madurez tecnológica y avanzó con los trabajos colaborativos entre ambas instancias, demostrando la efectividad del bioherbicida mediante las pruebas de prototipos a nivel laboratorio, invernadero y en condiciones reales, hasta llegar a la formulación actual que fue autorizada por Cofepris.
“Este nuevo bioherbicida mexicano con registro es un caso de éxito”. Recordó que a través de un proceso de vigilancia tecnológica, se identificaron bioherbicidas desarrollados y comercialmente disponibles en el mercado: Herbi-O, de Agribest; Kill Herbs, de Seragram; Herbitech, de Biotech; Zekatryn, de Megainsumos; y Sec Natural, de Agroplanet.
En su oportunidad, el director de estrategia comercial de Promotora Técnica Industrial, SA de CV, Juan Carlos Ramírez Zamora, detalló que Contronat, el nuevo bioherbicida mexicano, cuenta con registro sanitario ante Cofepris como alternativa al productor para el control de arvenses (mal llamadas malezas).
El director general Tecnologías Agribest, Obed Mayoral Fernández, habló sobre el herbicida Herbi-O y agradeció el acompañamiento brindado para generar alternativas para prescindir de agrotóxicos.
En tanto, el director general Seragram, Jorge Antonio Cruz Sandoval, expuso que “de acuerdo con la evidencia científica derivada de los trabajos realizados en los Faros Agroecológicos establecidos por Conahcyt, no hay diferencias en el control de arvenses al producir con glifosato, en comparación con las diferentes prácticas agroecológicas”, y destacó la importancia del desarrollo de alternativas al uso del glifosato mediante prácticas agroecológicas como el bioherbicida Kill Herbs.
La directora adjunta de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación del Conahcyt, Delia Aideé Orozco Hernández, añadió que Contronat y los otros bioherbicidas mexicanos presentados
Fuente: 2000 Agro