La economía mexicana creció 0.6% durante julio y ligó tres meses de avances: IGAE

La economía mexicana reportó, en julio pasado, un crecimiento de 0.6% mensual, de acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dada a conocer la mañana de este lunes. En julio, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una variación mensual de 0.6 por ciento. De esta manera, la economía mexicana ligó tres meses de crecimiento.
En su comparación anual, la economía de México mostró un crecimiento de 2.0 por ciento. Al interior del reporte se observó que, por actividades económicas, las actividades primarias, que engloban al campo, presentó un crecimiento de 11.6% en comparación mensual. En tanto, las actividades secundarias secundarias mostraron un crecimiento de 0.2 en comparación con junio pasado, mientras que el sector terciario mostró un digamo de 0.4 por ciento. En las últimas semanas, diversas instituciones y organismos han pasado la tijera a sus expectativas de crecimiento para el PIB de México ante los datos de la primera mitad del año, así como la incertidumbre política que se está viviendo de cara al inicio del nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum, el próximo 1 de octubre. Por ejemplo, hace unas semanas el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) recortó su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que pasó de 1.7 a 1.5%, mientras que, para el siguiente, el primer año de gobierno de Sheinbaum, pasó de 1.5 a 1.3 por ciento. De continuar con las reformas constitucionales, particularmente de la desaparición de los organismos autónomos y la amenaza a la permanencia de México en el T-MEC, podría seguir desacelerándose el crecimiento económico de forma importante en los siguientes meses, al punto de tener crecimiento nulo o inclusive negativo en el 2025”, dijo el presidente del IMEF José Domingo Figueroa Palacios. Pese a este tipo de recortes y señalamientos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a cargo de Rogelio Ramírez de la O, mantiene su proyección que ha sido tachada de optimista y poco realista, de 3.0% anual.
Fuente: El Economista |