Portada

Promueven producción de frijol bajo riego por goteo

En México, el consumo de frijol pinto es de 450 mil toneladas al año, de las cuales 350 mil (85 %) son importadas de los Estados Unidos de América. En el sur de Sonora, en promedio, en los últimos 5 años se han establecido 6,500 hectáreas (ha) de frijol; de esta superficie, el 15 % corresponde a variedades de frijol pinto moteado.

En el ciclo primavera-verano, el período de siembra coincide con temperaturas promedio de 11. 6 a 15.3 °C, y mínimas de 1.3 a 7.6 °C; estas condiciones ambientales en combinación con la humedad del suelo, ocasiona retraso en la emergencia y establecimiento del cultivo, y prolongan el período de exposición a los patógenos de la raíz.

Por otro lado, durante el desarrollo, las plantas coinciden con vientos calientes y temperaturas por arriba de los 36 °C que acortan el período para la polinización, formación de vainas y granos; se tienen reportes de que la temperatura ha mantenido una tendencia de incremento de 0.2 °C cada ciclo de cultivo, debido en gran parte a los efectos del cambio climático. Otros factores adversos en las siembras de frijol del ciclo primavera-verano, son las plagas como la mosquita blanca y trips, que en conjunto con las altas temperaturas reducen la calidad y el rendimiento de grano.

/cms/uploads/image/file/976300/Tecnologi_a_para_la_produccio_n_de_frijol_pinto_bajo_riego_por_goteo.jpg

Esta tecnología que incluye las variedades nacionales Pinto Saltillo, Pinto Salinas y Pinto Rarámuri, y también riegos presurizados; contribuirá a incrementar el abasto nacional y a mitigar los efectos del cambio climático en la producción de frijol pinto.

Costo beneficio:

El costo de producción del frijol es de $31,138.00 por hectárea. La instalación del sistema de riego por goteo tiene un costo inicial de $ 40,000.00/ha, aproximadamente. Sin embargo, su utilización se amortiza rápidamente porque se puede utilizar en otros cultivos de alto valor como las hortalizas. Con esta tecnología es posible obtener de 2.5 a 2.9 t/ha, permite un ahorro del 40 % de agua de riego, y una alta productividad y calidad de grano.

 

Contacto

M.C. Isidoro Padilla Valenzuela. padilla.isidoro@inifap.gob.mx

Campo Experimental Norman E. Borlaug

Dirección: Calle Dr. Norman E. Borlaug, Km 12, C.P. 85000, Cd. Obregón, Sonora.

Artículos Relacionados

Back to top button