Portada

Impulso al cultivo de maíz en comunidades menonitas

El maíz es un cultivo importante y representativo en México, por su valor cultural, socioeconómico y ecológico. A nivel nacional, Chihuahua destaca como un estado productor de maíz amarillo con 1,244,356 toneladas de grano en 2021.

En este contexto, la comunidad menonita juega un papel fundamental, siendo líder en la producción de este grano con rendimientos superiores a 14 toneladas por hectárea. Sin embargo, se carece de información detallada sobre los sistemas productivos que emplean estos productores en el manejo del cultivo.

/cms/uploads/image/file/976283/3.jpg

Mediante el proyecto Aplicación de prácticas agrícolas sostenibles en la producción de maíz en comunidades menonitas del norte de México, investigadores del Campo Experimental La Campana del INIFAP, realizaron un estudio socioeconómico y productivo que identifica áreas de oportunidad para mejorar las prácticas de estos productores e impulsar el desarrollo de la agricultura convencional en la región.

/cms/uploads/image/file/976284/1.jpg

La preparación del terreno en la región menonita incluye varias labores como:

  • Subsoleo: Se realiza en suelos secos y compactados entre febrero y marzo
  • Barbecho: Se practica anualmente para incorporar residuos del ciclo anterior al suelo y destruir terrones grandes, efectuándose de febrero a marzo
  • Rastreo: Deshace los terrones y prepara la cama de siembra
  • Surcado: Facilita la conducción del agua de riego
  • Siembra: se lleva a cabo con sembradoras de precisión, con una densidad de 77 a 120 mil semillas por hectárea utilizando híbridos de maíz de ciclo intermedio.
  • Método de siembra:  Este proceso se realiza a hilera sencilla, en suelo seco o húmedo, depositando la semilla a una profundidad de 4 a 6 centímetros.
  • Fertilización química: Se realiza en tres aplicaciones con una mezcla de nitrógeno, fósforo y potasio.
  • Riego:  Se aplican mediante riego por rodado (gravedad). Los productores menonitas realizan un promedio de 11 riegos, distribuidos entre pesados y ligeros, según las etapas fenológicas del cultivo.

/cms/uploads/image/file/976285/4.jpg

A pesar de su alto nivel de tecnificación y productividad, la comunidad menonita de Chihuahua tiene áreas de mejora en la producción agrícola, por lo que, derivado del estudio, las y los investigadores recomendaron optimizar las dosis de fertilización, ajustar el riego según las necesidades del cultivo y las condiciones agroclimáticas, establecer metas de rendimiento basadas en análisis de suelo. Además, se sugiere el uso de tecnologías más eficientes de riego, como la cintilla o aspersión localizada.

Estas acciones podrían aumentar la rentabilidad y sostenibilidad de la producción de maíz en las comunidades menonitas, beneficiando tanto a los productores como al medio ambiente. Además, servirían como modelo para otras regiones con condiciones similares.

/cms/uploads/image/file/976286/5.jpg

Con este proyecto el INIFAP reafirma su compromiso de trabajar junto a productores menonitas para potenciar sus capacidades y contribuir al desarrollo agrícola del noroeste de Chihuahua. Las oportunidades identificadas en este estudio son un paso importante hacia una producción agrícola más eficiente y sostenible.

Consulta la Biblioteca Digital del INIFAP

https://vun.inifap.gob.mx/BibliotecaWeb/_Content?/=14446

/cms/uploads/image/file/976287/2.jpg

CONTACTO

M.C. Jesús Manuel Ochoa-Rivero

Investigador del Campo Experimental La Campana – CIRNOC [email protected]

Artículos Relacionados

Back to top button