Diagnóstico de resistencia antiparasitaria en rumiantes

Durante los días comprendidos del 07 al 09 de abril del 2025, en las instalaciones del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Salud Animal e Inocuidad (CENID-SAI) del INIFAP y del Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica (CENAPA), se llevó a cabo el curso teórico-práctico “Diagnóstico de resistencia a los antihelmínticos en los helmintos de rumiantes: pruebas moleculares y ensayos in vitro”.
El curso tuvo como objetivo proveer conocimientos actualizados y específicos de los métodos de diagnóstico de resistencia antiparasitaria, introduciendo a los participantes en los procesos in vitro y moleculares para detectar y analizar el estado de resistencia antihelmíntica en poblaciones de campo de helmintos de importancia pecuaria. En la capacitación, los investigadores del CENID-SAI: la Dra. María Eugenia López Arellano, el Dr. David Emanuel Reyes Guerrero y el M. en C. René Camas Pereyra, así como la cDR. Jocelyn Maza López y el Dr. Gustavo Pérez Anzúrez de la UNAM participaron como instructores.
Dentro del contenido teórico del curso, la Dra. María Eugenia López Arellano abordó las generalidades de los Helmintos, así como los principales antihelmínticos y sus mecanismos de acción. El Dr. David Emanuel Reyes Guerrero explicó los principales mecanismos de resistencia a fármacos antiparasitarios, seguido del M. en C. René Camas Pereyra, que profundizó en las pruebas de campo disponibles para el diagnóstico.
Por su parte, la cDR. Jocelyn Maza abordó las claves para realizar un diagnóstico morfológico a partir de larvas infectantes, así como la identificación de nematodos gastrointestinales mediante PCR. Finalmente, el Dr. Gustavo Pérez Anzúrez realizó la descripción de las pruebas in vitro para diagnóstico de resistencia a Benzimidazoles y Lactonas macrocíclicas, con el análisis estadístico correspondiente. Respecto a las sesiones prácticas, los asistentes fueron guiados y capacitados por los instructores, realizando el montaje de bioensayos, extracciones de ácidos nucleicos, ensayos de PCR punto final, PCR anidado, PCR multiplex, qPCR y electroforesis en geles de agarosa.
Es relevante mencionar que en este evento se capacitaron y actualizaron a profesionistas como técnicos-especialistas del Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica (CENAPA), así como a profesionistas del área académica, correspondientes a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO) y de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).