Portada

Detectan primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en México

Este viernes, la Secretaría de Salud informó que fue detectado en México el primer caso de miasis por gusano barrenador del ganado en un humano. Se trata de una mujer de 77 años de edad, quien reside en Chiapas.

A través de un comunicado compartido en redes sociales, se dio a conocer que la paciente se encuentra estable y recibiendo antibiótico en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula.

En tanto, las autoridades sanitarias emprendieron acciones para proteger a la población, a través de capacitación para prevenir la enfermedad causada por el gusano de especie Cochliomyia hominivorax. Participa el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Comunicado de la Secretaría de Salud:

Imagen

Esta semana, Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), informó que el Senasica detuvo en Chiapas ganado con gusano barrenador, que venía certificado como sano por médicos veterinarios.

“Actuaremos legalmente para sancionar a estos inescrupulosos”, dijo.
El 29 de julio de 2024, las autoridades sanitarias publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el “Acuerdo mediante el cual se activa, integra y opera el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal”, para prevenir la entrada y diseminación del gusano barrenador del ganado ocasionado por la mosca (Cochliomyia hominivorax)”.

 

¿Cuál es su causa?
Esta enfermedad, llamada miasis, es causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel), que depositan sus huevos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluidos los humanos. Horas después de la deposición, los gusanos nacen y se alimentan del tejido vivo, lo que puede resultar mortal si no se trata.

El gobierno de Estados Unidos ha destinado 110 millones de dólares para contener la plaga del gusano barrenador en Centroamérica.

¿Cuáles son los síntomas?
De acuerdo con información del gobierno de México, las molestias de la miasis se manifiestan con fiebre, depresión, falta de apetito, y en el caso del ganado, aumento de peso y disminución de producción de leche. Conviene señalar que previo a esto, se manifiestan las heridas.

¿Se puede prevenir?
Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) contempla la constante limpieza y desinfección de las heridas en los animales y el control de insectos en los alrededores.

El gobierno de México también llama a notificar al Senasica sobre cualquier alerta de infestación; revisar la salud del ganado antes de transportarlo y verificar que hayan pasado por baños larvicidas.

Hallazgo de gusano barrenador impactó a ganaderos del norte de México
En noviembre del año pasado, ganaderos de la frontera norte de México lamentaron el impacto sanitario y económico por la detección del gusano barrenador en Chiapas, lo que ha provocó que Estados Unidos suspendiera la importación del ganado mexicano.

La alerta entre productores en Chihuahua creció después de que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) detectó un animal infectado que venía del extranjero.

Aunque el hallazgo del gusano ocurrió en Chiapas, fronterizo con Centroamérica, el impacto se resintió en Chihuahua, el estado más grande de México, que exportó cerca de 400 mil cabezas de ganado a Estados Unidos, con ingresos superiores a los mil 500 millones de pesos.

Por esto, los líderes ganaderos exigieron una respuesta inmediata, incluyendo subsidios para los costos de transporte y un diálogo urgente con las autoridades.

Fuente: Milenio

 

 

 

Artículos Relacionados

Back to top button