Pecuaria

La producción porcina cubana ha pasado de las 200.000 t en 2018 a apenas 9.000 t en 2024

De acuerdo con informaciones del diario oficial Gramma, la producción de carne de cerdo en Cuba se ha reducido de 200.000 t registradas en el año 2018 a apenas 9.000 t en 2024. La causa estaría en el deterioro de la producción ganadera debido a la dependencia en la importación de materias primas para la alimentación animal tales como el maíz o la soja.

Santiago Cuellar Magdaleno, uno de los porcicultores más experimentados de la isla, señala que “hay quien dice que para resucitar la porcicultura y salir del bache en que estamos lo que hay que hacer es sembrar mucha yuca y boniato; sin embargo, aunque eso ayuda, no creo que sea la solución. En la alimentación del cerdo, del 70 % al 80 % debe ser de comida de calidad, a base de cereales, proteínas y aminoácidos. El resto sí puede ser aportada por esas viandas y otros alimentos que le dan energía al animal”, explica Cuellar.

Menciona también la mejora de cruces genéticos para lograr animales más resistentes que admitan una alimentación con otro tipo de productos. Aportarían menos carne, pero que es viable para las condiciones de una economía familiar.

Orelvis Peñate, también experto en la producción porcina, propone la idea de potenciar negociaciones con inversionistas extranjeros, a fin de lograr el financiamiento para adquirir las materias primas destinadas a la elaboración de piensos balanceados, medicamentos, insumos y paquetes tecnológicos encaminados a producciones agrícolas, además de tecnologías que tributen a las minindustrias y a las fábricas de pienso.

Otro reto es rehabilitar la genética que tuvo el país para adquirir variedades de cerdos productivos y resistentes a las enfermedades, además de la creación de varios centros genéticos a lo largo y ancho del país, señala Orelvis.

Artículos Relacionados

Back to top button