Portada

Siembra comercial de chiltepín bajo riego

En la región sierra alta y baja del centro y noroeste del estado de Sonora, del 02 al 04 de febrero del año 2011, se presentaron heladas atípicas, registrándose temperaturas que oscilaron entre -10 y -18 °C. Lo anterior, ocasionó daños muy severos a las poblaciones silvestres de chiltepín en los municipios de Moctezuma, Baviacora, Aconchi, Huepac, Bacadehuachi, Nácori Chico y Ures; ocasionando la desaparición de más del 90 % de estas poblaciones.

/cms/uploads/image/file/971819/FOTO_7_CHILTEPIN.jpeg

De acuerdo a estudios anteriores, la producción de chiltepín rojo seco en dichas poblaciones, alcanzaba las 50 toneladas, que cubrían la demanda del mercado de los municipios del Noroeste de México y del estado de Arizona (U.S.A.). Al no haber disponibilidad del chiltepín silvestre, productores del río Sonora, principalmente del municipio de Baviacora y del alto río Bavispe, incursionaron en la siembra comercial de dicha especie bajo condiciones de riego, logrando rendimientos en los años 2012 al 2014, de 400 a 600 kg/ha. La cosecha se realiza en forma manual, representando una derrama económica muy importante cuando se realiza, porque a los trabajadores se les paga entre 50.00 y 70.00 pesos por litro cosechado.

/cms/uploads/image/file/971817/FOTO_2_CHILTEPIN.jpeg

En la actualidad, se recuperaron las poblaciones silvestres de chiltepín, pero cuando no llueve lo suficiente las poblaciones silvestres no producen, entonces las siembras comerciales son una excelente alternativa, debido a que el chiltepín sembrado puede alcanzar precios entre 1,000.00 y 1,250.00 pesos por kg en el mercado estatal; esta situación se ha presentado en los años 2023 y 2024, debido a la sequía tan severa que sufren los municipios donde se localizan las poblaciones silvestre más importantes; por lo anterior, sembrar chiltepín bajo riego, si es una alternativa económica y se mantendrá al incorporar nuevos mercados.

/cms/uploads/image/file/971822/FOTO_3_CHILTEPIN.jpeg

Actualmente, el INIFAP generó el manejo agronómico adecuado para el control de plagas y aplicación de fertilizantes, para un crecimiento sano en la producción de chiltepín bajo riego. De las plagas, el daño más considerable es provocado por el virus del mosaico del tabaco (TMV), afectando hasta el 50 % de las plantas. Se recomienda realizar la siembra con plantas sanas, aplicar insecticidas contra insectos que transmiten los virus de planta a planta, evitar que los trabajadores fumen dentro del área de cultivo, considerando que el virus se transmite por productos de tabaco.

/cms/uploads/image/file/971823/FOTO_6_CHILTEPIN.jpeg

 

Para más información:

M.C. Teodoro Cervantes Mendívil

Investigador en Agave – Chiltepín

Campo Experimental Costa de Hermosillo

[email protected]

Artículos Relacionados

Back to top button