Pecuaria

USMEF: México no es competencia en productos cárnicos, es un aliado estratégico

Para la Federación de Exportadores de Carne de EE. UU. (USMEF), más que competencia, los productores de carne mexicanos representan un aliado con el que han trabajado en conjunto para mejorar estándares sanitarios y fortalecer la industria en ambos países.

En entrevista exclusiva con PECUARIOS.COM, Gerardo Rodríguez, director de la USMEF para México, Centroamérica y República Dominicana, y Lorenzo Elizalde, Director de Marketing, destacaron el papel del mercado mexicano en la exportación de carne de cerdo y res estadounidenses así como la alianza de Norteamérica en materia pecuaria.

México, un mercado estratégico para la carne estadounidense

En 2023, los últimos datos desglosados disponibles, México absorbió el 37% de las exportaciones estadounidenses de cerdo y el 16% de las de res, con un valor de 2.35 y 1.1 mil millones de dólares, respectivamente.

Rodríguez explicó que esta relación es recíproca, pues EE.UU. es también el principal mercado para la carne y el ganado en pie mexicano. Además, el país consume la mitad de la pierna de cerdo que se produce en Estados Unidos, lo que refleja la integración de ambas cadenas productivas.

EE.UU. y México, una relación más allá del comercio

Ante las denuncias de porcicultores mexicanos sobre la entrada de pierna y paleta de cerdo estadounidenses a precios de dumping con los que no pueden competir justamente, el director regional de la USMEF rechazó la existencia de esta situación e indicó que los productores deberían enfocarse en los logros conjuntos como la mejora de la sanidad y la promoción del consumo de carne de cerdo.

“En el pasado ha habido ciertos intentos de querer demostrar que hay dumping. ¿Se ha demostrado? No lo hay”, aseguró. “Y lo que sí podemos hacer juntos es levantar los estándares sanitarios. Lo que sí hemos hecho juntos en estos últimos 30 años es tener mejores prácticas de producción”.

En esa línea, aseguró que el vínculo entre México y EE. UU. no se basa simplemente en un intercambio comercial, y alertó sobre la entrada de proveedores de otros países que no están alineados con el modelo norteamericano.

“Están llegando a México otros países que no están alineados a trabajar en conjunto con los productores mexicanos, que no están aliados y no les interesa. Les interesa solamente la transacción, el dinero”, denunció.

“No somos mercenarios, como podría verse en esa percepción de sus productores que dicen que solamente es precio. No. Creo que mercenarios hay otros un poquito más al sur, no digo de dónde, pero los hay”. 

Con la entrada en vigor en 2022, y sus consecuentes renovaciones, del Paquete Contra la Inflación de la Carestía (PACIC) en México, las importaciones cárnicas desde Brasil han empezado a crecer considerablemente, al grado que el gigante sudamericano es ya el tercer lugar en este rubro en lo referente a proteína porcina, solo por detrás de Estados Unidos y Canadá. En 2024, las exportaciones brasileñas de carne de cerdo al país alcanzaron 42,318 toneladas .

Aranceles y gusano barrenador: riesgos para el comercio pecuario

El Director de Marketing de la USMEF, Lorenzo Elizalde, expresó preocupación respecto a la situación de tensión por los aranceles anunciados por Donald Trump. Aunque los productos que México exporta bajo el T-MEC quedaron exentos, aquellos que no están amparados por el tratado sí son afectados por las nuevas tarifas.

Advirtió que una guerra comercial perjudicaría tanto a productores como a consumidores, elevando costos y afectando la competitividad del sector.

“Una guerra arancelaria no le conviene a nadie porque pierden todos”, indicó. “Cualquier cantidad que se imponga de arancel al final de cuentas se divide entre los tres principales jugadores que son las empacadoras, en este caso los importadores y finalmente el consumidor final”, advirtió.

Rodríguez, por su parte, alertó que una respuesta adversa por parte del Ejecutivo federal mexicano con tarifas recíprocas no solamente generaría inestabilidad en la inversión extranjera, dificultando la planificación a largo plazo en la industria cárnica, sino que los más afectados serían las personas de escasos recursos, quienes dedican un mayor porcentaje de su salario a la alimentación.

Otro desafío clave para el comercio pecuario de la región es la reaparición del Gusano Barrenador del Ganado en Centroamérica y México, lo que llevó a EE.UU. a suspender las exportaciones de ganado en pie en noviembre. Gerardo Rodríguez hizo un llamado a reforzar los controles en la frontera sur mexicana, cuya porosidad ha permitido la introducción del parásito en el país.

Si bien se han implementado protocolos sanitarios en México, las exportaciones de ganado en pie se han reanudado parcialmente y desde puertos de entrada pequeños, por lo que la USMEF llamó a reforzar la cooperación.

Fuente: Porcicultura.com

Artículos Relacionados

Back to top button