Portada

Variedad de frijol Verdín

En 2015, el INIFAP registró ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) la variedad de frijol Verdín para su uso comercial en las áreas tropicales y subtropicales de los estados de Veracruz y Chiapas. Esta variedad es de plantas arbustivas y erectas, con una altura promedio de 60 cm, sus flores son de color violeta, vainas amarillo-crema en la madurez fisiológica y su grano es de color negro opaco, de tamaño pequeño, de textura lisa, rápida cocción y sabor agradable al paladar, lo cual favorece su demanda por el consumidor (Figura 1).

/cms/uploads/image/file/970105/FIGURA_1_Granos_de_la_variedad_Verdi_n.jpg

Figura 1. Granos de la variedad Verdín.

 

Características sobresalientes

Las características agronómicas distintivas de la variedad Verdín son: su precocidad y tolerancia a la sequía (Figura 2), lo que le permite al productor disminuir riesgos de pérdida de rendimiento por la ocurrencia de periodos de sequía terminal, así como cosechar y obtener grano de mejor calidad hasta 10 días antes, que con las variedades criollas y algunas mejoradas de uso común en la región.

/cms/uploads/image/file/970106/Figura_2._La_variedad_Verdi_n__en_color_amarillo__presenta_caracteri_sticas_de_precocidad_y_tolerancia_a_la_sequi_a.jpg

Figura 2. La variedad Verdín (en color amarillo) presenta características de precocidad y tolerancia a la sequía.

Otras cualidades que destacan son su resistencia al virus del mosaico común (BCMV) y su tolerancia al virus del mosaico amarillo dorado del frijol (BGYMV), lo que reduce el uso de agroquímicos para su control, así como su alto potencial de rendimiento que es mayor a 1,800 kg ha-1, en condiciones de un buen temporal y hasta de 1,100 kg ha-1 en presencia de sequía terminal.

 

Impacto de la tecnología

Dadas las características sobresalientes de esta variedad, desde el año de 2020 se ha estado sembrando comercialmente con mucho éxito en el estado de Chiapas, donde se estima una superficie de siembra con esta variedad de alrededor de 2500 ha, por aproximadamente 10,000 productores usuarios a través tanto de la gestión del INIFAP con gobiernos municipales, como por medio del Programa de Acompañamiento Técnico de AGRICULTURA.

Los productores usuarios de esta tecnología se han beneficiado al incrementar en más de 23 % el rendimiento de grano, con respecto a los materiales que tradicionalmente utilizan.

 

Artículos Relacionados

Back to top button