Noticias del Campo

Monitoreo de fauna silvestre en ecosistemas forestales

Los fundamentos del uso de cámaras trampa para la obtención de datos para el monitoreo e identificación de mamíferos, aves y otros vertebrados terrestres, se describen para prestadores de servicios técnicos forestales.

Muchos animales son difíciles de observar debido a sus patrones de conducta, bajas densidades y carácter elusivo. Las cámaras trampa son una herramienta útil para el muestreo y monitoreo de poblaciones de especies de carácter críptico o raras, debido a que permiten ampliar las observaciones de las especies en el tiempo y el espacio sin interferir con su conducta.

El trampeo con cámaras automáticas, en combinación con modelos estadísticos, ha sido utilizado para estimar el tamaño poblacional de especies en particular o la riqueza y diversidad de comunidades animales. Esta técnica no invasiva también permite identificar individualmente a los organismos fotografiados por medio de las marcas distintivas de sus cuerpos.

Los datos que se obtienen pueden ser de al menos dos tipos:

  • Presencia-ausencia: la presencia de una especie en la unidad de muestreo o monitoreo con múltiples repeticiones se designa con el valor 1, en caso contrario, con 0.
  • Abundancia relativa y absoluta. Los índices de abundancia relativa se calculan con el número de observaciones de todas las especies dividido entre el esfuerzo de muestreo. La abundancia absoluta se estima con base en conteos directos o por foto trampeo mediante modelos estadísticos de captura-recaptura o muestreo de distancias. En ambos casos se debe considerar la probabilidad de detección de cada especie para la corrección de las estimaciones.

Una cámara trampa es un dispositivo compuesto por un sistema detector de movimiento o calor conectado al disparador de una cámara convencional o digital. Al detectar algún movimiento o cambio en la temperatura en el ambiente, producido por algún animal u objeto que cruza el área de acción del detector, envía una señal a la cámara para disparar el obturador y tomar la foto o video. Igualmente, el movimiento de las plantas o ramas de árboles causado por el viento la puede activar, generando falsos registros.

Existen dos tipos de cámaras trampa, las activas y las pasivas:

  • Las de sistema activo cuentan con tres elementos: la cámara, un emisor infrarrojo y un receptor; se requiere de dos cámaras o una cámara y un receptor que reciba la señal infrarroja. Se pueden complementar con un sistema de flashes externos. Este sistema fue el desarrollado inicialmente y es el más costoso.
  • Las de sistema pasivo detectan el paso de un animal u objeto dentro de una zona en forma de cono por medio de un sensor. Los primeros modelos usaban una cámara con rollo fotográfico, lo cual limitaba la cantidad de imágenes y se tenían que revelar para ver el resultado (Imagen 1). Las actuales son digitales, usan tarjetas de memoria para almacenar las fotos y videos, se pueden mantener activas por largo tiempo y son de bajo costo (Imagen 2).

 

Imagen 1

/cms/uploads/image/file/970099/Figura_1.jpg

 

Imagen 2

/cms/uploads/image/file/970100/Figura_2.jpg

 

Conceptos básicos:

  • Estación de fototrampeo: es el sitio físico donde se instala la cámara trampa, de preferencia en donde se encuentren rastros recientes de animales.
    Rastros: cualquier evidencia o señal dejada por un animal silvestre durante sus actividades habituales; pueden ser huellas, excretas, rascaderos, echaderos, refugios o alguna marca en el suelo o corteza de árboles.
    Calibración: es proceso mediante el cual se ajusta la altura y la distancia a la cual será colocada la cámara-trampa: La altura depende del tamaño de los animales que se pretende captar, generalmente se fija al tronco de un árbol a 50 cm sobre el suelo y se debe considerar la pendiente del terreno. La distancia se refiere a los objetos fijos enfrente de la cámara, como vegetación densa, un árbol grueso o un talud; se debe dejar un espacio libre de al menos 3.5 m entre la cámara y el objeto, por donde se espera pasen los animales.
  • Alcance de detección. El alcance al que se detecta un animal varía con su tamaño, la velocidad de movimiento, la temperatura del aire y el calor del animal. Cuanto más grande sea mayor será la distancia de detección. Por ejemplo, se puede detectar un venado a más de 15 m, pero un tlacuache solo se puede detectar a 10 m. Se captarán aves pequeñas volando debido al movimiento y a la velocidad de las alas.
  • Programación: instrucciones de operación de la cámara y el sensor. Se debe fijar la fecha y la hora correcta, la intensidad del flash y el sensor, lo cual depende de la distancia, como se explica arriba, tamaño de la imagen (1, 5, 20MP o más) y cantidad de las fotos por disparo (1 a 5), la duración de video (5 a 60 segundos), si este es simultáneo a las fotos o independiente el lapso entre registros (1 minuto a 24 horas), campo de visión ancho o estrecho. Se pueden programar de manera diferente para día o noche.

Etapas para colocar una cámara trampa:

  • Programar la cámara.
  • Seleccionar el sitio: alejado más de 30 m de caminos y senderos frecuentados por humanos.
  • Fijar en una estructura resistente o árbol vivo mayor a 20 cm de diámetro, de preferencia con aditamentos de seguridad: cable de acero, caja metálica y candado, si es necesario.
  • Orientar la cámara de manera que el sol no quede directamente frente a la lente al amanecer o al atardecer.
  • Retirar hierbas, ramas u otros obstáculos sobre la línea de detección del sensor que pueden moverse con el viento y activar el sensor.
  • Si se va a colocar más de una cámara en la misma zona, se debe dejar a una distancia mínima de 1 a 2 km, para evitar que el mismo individuo sea captado en dos o más dispositivos, dependiendo de la movilidad de las especies que se pretenda registrar.

El procesamiento de datos consiste de varias etapas:

  • Revisión visual de todas las fotos y videos.
  • Identificación de especies y cantidad de individuos.
  • En una matriz se registran los nombres de las especies en los renglones y las estaciones de muestreo en las columnas o viceversa, dependiendo del programa que se utilizará para su análisis estadístico. Se anota 1 para presencia y 0 para ausencia, o la cantidad de individuos fotografiados (abundancia).

Reporte de resultados:

  • Marca y modelo de cámaras trampa utilizadas.
  • Diseño del estudio: al azar, sistemática, sesgo deliberado.
  • Cantidad y distancia entre cámaras.
  • Nombre del lugar o predio.
  • Condiciones ambientales: ecosistema, tipo de vegetación, temperatura y humedad relativa.
  • Coordenadas y altitud.
  • Configuración de la cámara.
  • Fecha de colocación y activación.
  • Fecha de retiro o desactivación.
  • Orientación de la lente.
  • Altura de la lente sobre el suelo.
  • Lista y cantidad de especies registradas.
  • Esfuerzo de muestreo (número de individuos detectados por las cámaras, estandarizado por 1 000 días-trampa).

Las técnicas aquí descritas se han aplicado en varios proyectos de investigación del INIFAP en bosques de coníferas protegidos de la Meseta Purépecha de Michoacán (Parque Nacional Barranca del Cupatitzio) y bosques bajo manejo forestal de la Sierra Norte de Puebla, con los que se ha generado conocimiento sobre la riqueza y diversidad de la fauna silvestre de esos ecosistemas.

 

Dr. Gilberto Chávez-León / [email protected]

INIFAP, CENID COMEF

 

Artículos Relacionados

Back to top button