Gusano barrenador puede aparecer en otros animales además del ganado

El gusano barrenador sigue siendo un riesgo que, a pesar de estar controlado, requiere de una colaboración continua entre los ganaderos y las autoridades sanitarias para prevenir su regreso. Aunque ha sido erradicado del ganado en los Estados Unidos, México y América Central, todavía se encuentra presente en diversas regiones de América del Sur y el Caribe.
Fue el pasado mes de noviembre cuando el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA, por sus siglas en inglés) cerró la frontera para la exportación del ganado luego de que se detectó un caso de gusano barrenador a 170 km de la frontera con Chiapas. Después de la aplicación de un nuevo protocolo diseñado para mitigar el riesgo asociado con el gusano barrenador, en febrero de 2025 la frontera fue reactivada para la exportación del ganado en la cuarentenaria de San Jerónimo, en Chihuahua.
El gusano barrenador es una infestación que se origina por las larvas de la mosca “Cochliomyia hominivorax”, la cual puede producir hasta 3 mil huevos en tan solo tres días. Este parásito ataca a partir de huevos depositados en heridas abiertas de animales de sangre caliente, que eclosionan en un intervalo de 12 a 24 horas. Las larvas, al alimentarse del tejido vivo durante varios días, provocan severas lesiones conocidas como “bichera” o “gusanera”, comprometiendo la salud del animal, señala la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
La Organización Mundial de Sanidad Animal indica que los animales afectados con el gusano barrenador presentan heridas abiertas que se van agravando, acompañadas de inflamación, secreción de líquidos, incomodidad, falta de apetito y, en situaciones graves, pérdida de peso junto con una reducción en la producción de carne o leche.
¿Solo el ganado puede ser afectado por el gusano barrenador?
A pesar de que los bovinos, caninos, cerdos y equinos son los animales que resultan más perjudicados por el gusano barrenador, esta afección también puede infestar a los animales de compañía y silvestres, como los venados y los zorros.
Incluso, la infestación también puede darse en humanos cuando una herida abierta está expuesta a moscas adultas que colocan sus huevos. Según la Organización Mundial de Sanidad Animal, se han documentado casos en distintas zonas de las Américas.
El pasado martes 25 de marzo, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) informó sobre dos casos de infestación, causados por el gusano barrenador, en perros domésticos, dos machos de 14 y 3 años, respectivamente, en los municipios de Jalapa y Balancán, en Tabasco.
En Jalapa, el caso perro desarrolló la infestación en una herida en la oreja que no recibió atención. Por otro lado, en Balancán, se trató de un perro joven afectado por masas parasitarias ubicadas en la parte superior de la espalda.
Las infecciones comenzaron el 20 y 21 de marzo, coincidiendo con la temporada de calor, un factor que facilita el aumento de la población de moscas.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural indica que las señales para detectar la presencia del gusano barrenador son:
-
Las infestaciones pueden afectar heridas pequeñas, incluso las causadas por picaduras de garrapatas.
-
También son comunes en heridas ubicadas en el ombligo de neonatos, las resultantes de castraciones o descornes, y en las regiones vulvares o perineales de las hembras.
-
Los animales infectados tienden a aislarse del grupo y presentan signos como depresión, pérdida de apetito y molestias en las lesiones.
-
Sin tratamiento, la condición puede ser fatal en un periodo de 7 a 14 días debido a la toxicidad o infecciones secundarias.
Si sospechas que tu ganado o algún otro animal podría estar infectado, contacta a los servicios veterinarios oficiales de inmediato.
Fuente: El Heraldo de Chihuahua