México atrae más de 500 mdd anuales en IED por servicios mineros

La inversión extranjera directa (IED) en servicios relacionados con la minería ha sido un pilar constante para la economía mexicana. De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, entre 2018 y 2024, este rubro ha recibido en promedio 537 millones de dólares anuales. Tan solo en 2023, el flujo fue de 603 millones, mientras que en 2024 alcanzó los 551 millones.
Este comportamiento refleja la confianza de inversionistas internacionales en la estabilidad del sector minero mexicano, y en particular, en los servicios que lo complementan: perforación, exploración y prospección de yacimientos.
¿Qué actividades incluye este rubro?
El concepto de servicios relacionados con la minería abarca unidades económicas dedicadas a actividades esenciales para el desarrollo de la industria extractiva. Entre ellas destacan:
Perforación de pozos petroleros y de gas bajo contratos especializados.
Exploración minera y petrolera, incluyendo estudios geológicos y prospección.
Servicios técnicos en todas las fases de explotación de yacimientos minerales, petroleros y de gas.
Estas actividades son clave para impulsar nuevos proyectos y asegurar la viabilidad técnica y económica de las operaciones mineras.
Evolución de la inversión extranjera
A continuación, el flujo de IED en millones de dólares hacia estos servicios:
2018: 290
2019: 563
2020: 779
2021: 462
2022: 510
2023: 603
2024: 551
El pico de inversión se registró en 2020, posiblemente como parte de un impulso a la seguridad energética y la reactivación económica postpandemia. Desde entonces, la cifra se ha estabilizado por encima de los 500 millones de dólares anuales.
¿Quién puede invertir en minería en México?
Aunque la Ley de Inversión Extranjera permite la participación de extranjeros en concesiones mineras, la Ley Minera Federal establece que solo ciudadanos o empresas mexicanas pueden recibir concesiones directamente. Por eso, las empresas extranjeras suelen crear filiales mexicanas para operar legalmente en el país.
Este mecanismo ha permitido la entrada de grandes jugadores internacionales sin perder el control legal nacional sobre los recursos.
Concesiones y pagos al Estado
Las concesiones mineras no exigen un pago por derechos de descubrimiento ni regalías al Gobierno, salvo en ciertos casos:
- Regalía del 8.5% sobre la utilidad operativa.
- Cuota extraordinaria del 1% sobre metales preciosos.
- Prima de descubrimiento o contraprestación económica en concesiones del Servicio Geológico Mexicano.
- Cuotas semestrales por hectárea, que aumentan conforme avanza la vigencia de la concesión.
Desde abril de 2023, las nuevas concesiones tienen una duración de 30 años, mientras que las anteriores mantienen su plazo original de 50 años. Además, los titulares pueden realizar tanto exploración como explotación dentro del mismo título.
Perspectivas del sector
La minería y sus servicios asociados siguen siendo fundamentales para el desarrollo industrial y energético de México. La demanda de minerales estratégicos como litio, cobre y tierras raras no hace más que crecer, impulsada por la transición energética global.
La solidez del marco legal, sumado al atractivo geológico del país, mantiene el interés de empresas de Canadá, Estados Unidos, China y otros países, que ven en México un socio confiable para invertir a largo plazo.
Fuente:mineriaenlinea.com