Noticias del Campo

El valor del agua en la agricultura sostenible

El desarrollo y la evolución de la humanidad y sus civilizaciones se encuentran relacionadas con la disponibilidad de agua, de ahí que las tribus primitivas se asentaban en zonas geográficas donde hubiera abundancia de este recurso para su supervivencia. Los sumerios se ubicaron entre los ríos Tigris y Éufrates y los egipcios, cerca del río Nilo, pero los romanos fueron más allá y construyeron numerosos acueductos para distribuir el agua en sus ciudades.

El agua juega un papel primordial en la agricultura y la producción de alimentos, los ámbitos industriales y domésticos, la generación de electricidad y las comunicaciones, por ejemplo. Su disponibilidad en cuanto a cantidad y calidad establece los niveles de bienestar humano y el desarrollo económico de los países del mundo.

/cms/uploads/image/file/968758/Agua_2.jpeg

El 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992,  con el propósito de concientizar sobre la importancia que tienen los recursos hídricos en el planeta.

Esto pone de manifiesto que el agua es un recurso finito y escaso y —en este 2025— la ONU hace énfasis en la conservación de los glaciares que —derivado del aumento de la temperatura del planeta— se están derritiendo por el impacto en el ciclo del agua y fenómenos como las crecidas, sequías, deslizamientos de tierra y subida del nivel del mar. Es por ello que “salvar nuestros glaciares es una estrategia de supervivencia para el planeta y sus habitantes”.

/cms/uploads/image/file/968760/Agua_4.jpeg

Por estas razones, el organismo internacional hace un llamado a las naciones a mitigar el cambio climático, reducir el calentamiento global y las emisiones de gases de efecto invernadero y gestionar el agua de deshielo de forma más sostenible, pues la conservación de los glaciares es una estrategia de supervivencia.

El gobierno de México reconoce la importancia del vital líquido en la vida de las personas, por lo que busca considerar el acceso a este recurso como un derecho para toda la población y —derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030 y del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales—  ha establecido el Plan Nacional Hídrico (PNH) como eje rector de la política hídrica nacional.

/cms/uploads/image/file/968761/Agua_3.jpeg

Entre los objetivos del PNH se encuentra reducir las brechas de inequidad en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, buscar la mayor eficiencia en el uso del recurso en las diferentes actividades económicas, enfrentar los impactos de las variaciones del clima y construir capacidades para la adaptación y mitigación al cambio climático, preservar los recursos hídricos y consolidar la gobernabilidad democrática del agua en nuestro país.

En ese sentido, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural colabora en la tecnificación de riego de más de 200 mil hectáreas con el Programa Nacional de Tecnificación, con lo que el uso del agua en el campo será más eficiente y beneficiará a más de 225 mil familias productoras.

Artículos Relacionados

Back to top button