Noticias del Campo

Foro Diagnóstico y Perspectivas del Cultivo de Agave en Jalisco

El pasado 05 de marzo de 2025 los investigadores del INIFAP Aixchel Maya Martínez, Teresa Alfaro Reyna, Josué Delgado Balbuena, Ángel Saúl Cruz Ramírez y Carlos Alberto Aguirre Gutiérrez organizaron e impartieron el Foro Diagnóstico y Perspectivas del Cultivo de Agave en Jalisco, en el Centro de Formación Forestal “Ing. Héctor Antonio Morales Contreras” de la CONAFOR, ubicado en Ciudad Guzmán, Jalisco; el objetivo del mismo fue identificar la problemática actual, documentar avances y compartir experiencias exitosas en la producción de agave, así como detectar áreas de oportunidad para impulsar estrategias sostenibles y fortalecer la vinculación entre productores, académicos, funcionarios y empresarios del sector tequilero.

Experiencias compartidas

Durante el foro se presentaron diversas experiencias e iniciativas relacionadas con la sustentabilidad y la innovación en el cultivo de agave:

  • DIAGEO, corporativo que representa a reconocidas marcas de bebidas alcohólicas, entre las que se encuentran algunas de tequila, bebida fabricada con agave, compartió su experiencia a través de la M.C. Roxanna Padilla González, quien presentó el tema de la agricultura regenerativa aplicada al agave y resaltó dos programas piloto que se centran en reducir las emisiones de carbono de los cultivos de cebada y trigo para la categoría de whisky escocés y el de agave para el tequila; el objetivo de ambos proyectos es brindar resultados positivos en materia de mayor biodiversidad, mejor manejo de agua, reducción de carbono y mejor gestión de la salud del suelo; los proyectos tienen considerado analizar las prácticas adaptadas de forma local, como cultivos de cobertura, reducidos y rotaciones de cultivos.
  • Otra de las experiencias fue compartida por los ingenieros Francisco González del Toro, del Rancho Pueblo Viejo de Mezcala y Fernando Hernández Iñiguez, del Rancho El Progreso, ambos enfocados a la producción bovina, principalmente de leche, pero con la implementación de prácticas de agricultura regenerativa. El primero de los ranchos, ubicado en Ciudad Guzmán, Jalisco, es reconocido por su producción sustentable de pie de cría de ganado bovino y ovino para producción de carne comercial y por implementar prácticas agroecológicas, buscando la sustentabilidad mediante la implementación de técnicas conocidas como Pastoreo de ultra alta densidad (PUAD), Pastoreo Racional Voisin (PRV), Silvopastoreo Racional Voisin (SPRV), pastoreo inteligente, pastoreo total y pastoreo no selectivo, lo cual ayuda a la conservación de los recursos naturales. Mientras que El Progreso es un rancho experimental de ganadería regenerativa ubicado en Tepatitlán de Morelos, Jalisco que se dedica a practicar y fomentar la ganadería regenerativa en un sistema lechero de pastoreo.
  • De igual forma se contó con la participación del M.C. Santiago Garcia Otegui, Gerente de Campo de Tequilas del Señor, empresa comprometida con la reducción de su huella de carbono, ya que el 90% de su energía eléctrica proviene de fuentes solares, el 100 % de sus residuos orgánicos los transforman en composta, la transformación hacia energía más limpia, sustituyendo el uso de combustibles fósiles por 100% de gas natural en sus procesos. Particularmente se compartió la experiencia de Composteq, empresa Hermana de Tequilas del Señor, cuyo objetivo principal es la producción de agave para proveer la principal materia prima de Tequilas del Señor; pero con el paso del tiempo y, buscando eficiencia en el proceso, se encontraron diferentes formas de convivir con el cultivo del agave y en la actualidad también se produce Borrego, Composta, Humus de Lombriz, Maíz, Rastrojo de Maíz y huevo, todos por un segundo efecto de la producción de agave y enfocados a la producción eficiente y a la disminución de costos, tanto del agave como de los demás cultivos.
  • Otras experiencias compartidas fueron las escuelas de campo y temas silvopastoriles, a cargo de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de la Costas Sur (JICOSUR, https://www.jicosur.org.mx/), misma que está integrada por seis municipios de Jalisco. Asimismo, el establecimiento de cultivos en franjas en asociación con Agave tequilana, por parte de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca del Río Coahuayana (JIRCO,https://www.jirco.org/), misma que representa a 12 municipios jaliscienses. Otra más fue la de producción de bioproductos del agave, misma que fue presentada por el Dr. Héctor Gordon Núñez Palenius, profesor del Departamento de Agronomía de la Universidad de Guanajuato.

/cms/uploads/image/file/967904/2.jpg

Problemática detectada

En el foro participaron también diferentes actores del sector, destacando además de los ya mencionados, las juntas intermunicipales de medio ambiente Lagunas (JIMAL, https://jimal.com.mx/) y Altos Norte (JIAN, https://jian.mx/), la CONAFOR, promotorías locales, SADER Jalisco, Educampo e INIFAP, entre otros, haciendo un total de 24 participantes (9 mujeres y 15 hombres) y, con la participación de todos se lograron identificar los siguientes problemas en torno a la sustentabilidad del cultivo de agave:

Problemas
Perdida de conectividad por la fragmentación del paisaje debido al establecimiento de agave como monocultivo
Pérdida de fertilidad y diversidad de microbiología del suelo, ocasionada por el cambio de uso de suelo, establecimiento de monocultivos, uso inadecuado de agroquímicos, afectación del ciclo hidrológico por malas prácticas, así como por contaminación por agroquímicos de suelo y cuerpos de agua)
Pérdida de diversidad genética y productividad del agave debido, entre otras causas, al empleo de malas prácticas, la disminución de polinización y la falta de superficies de reproducción sexual
Pérdida de agrobiodiversidad, en la que se incluye la afectación a polinizadores, la perdida de la capacidad de diversificar la producción agropecuaria, además de la amenaza al patrimonio biocultural
Falta de planeación y regulación en la siembra de agave, lo que ocasiona oscilación del precio de venta del cultivo, con ciclos marcados de auge y de crisis.
Pérdida de infiltración y de zonas de recarga hídrica (Se reduce la recarga de mantos acuíferos y por ende la disponibilidad de reservas en acuíferos).
Falta de un aprovechamiento integral del cultivo que disminuya la deficiente de captura de carbono, con lo que aumenta de manera considerable la huella de carbono.
Desconocimiento de la diversificación del cultivo para un aprovechamiento integral de la planta de agave, es decir, de la obtención de productos y subproductos del agave
Carencia de un paquete tecnológico para el manejo integral del cultivo, que incluya prácticas de agricultura regenerativa y uso adecuado de  bioinsumos para el cultivo.
Presencia de acaparamiento de la producción final
Falta de fortalecimiento de las organizaciones relacionadas con el cultivo de agave (falta de asociacitividad; fortalecimiento de la gobernanza)

Acciones y propuestas

Como resultado del foro, se conformó un consorcio interdisciplinario para desarrollar una propuesta de investigación orientada a la recuperación de la biodiversidad y la sustentabilidad en el territorio de origen del Agave Azul en Jalisco, México. Dicha propuesta será sometida, por el INIFAP y en colaboración con diversos actores como las juntas intermunicipales, la Universidad de Guanajuato, la CONAFOR, la SADER, entre otras, a la Convocatoria “Unlocking Nature” del Global Centre on Biodiversity for Climate (GCBC) del Reino Unido, misma que financia investigaciones sobre soluciones naturales para el cambio climático y que se centra en cómo la biodiversidad puede apoyar a la resiliencia climática y el desarrollo sostenible. Las experiencias compartidas en el foro evidencian que ya existen acciones concretas para fortalecer el cultivo de agave. Espacios como este foro, permiten el intercambio de conocimiento, experiencias y la consolidación de grupos inter y transdisciplinarios para lograr incidir en la resiliencia climática y el desarrollo sostenible.

/cms/uploads/image/file/967905/3.jpg

INFORMACIÓN:

Aixchel Maya Martínez

Líder Nacional del Programa de Investigación en Agrobiodiversidad del INIFAP

[email protected]

 

Teresa Alfaro Reyna [email protected]

Josué Delgado Balbuena [email protected]

Carlos Alberto Aguirre Gutiérrez [email protected]

Investigadores del CENID Agricultura Familiar del INIFAP 

 

Ángel Saúl Cruz Ramírez [email protected]

Investigador del CENID COMEF

Artículos Relacionados

Back to top button