Pecuaria

Perú, en camino de declararse libre de influenza aviar

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) viene gestionando ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) la declaración de Perú como libre de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP). Desde que se detectó por primera vez esta enfermedad en el país (noviembre 2022), el Senasa implementó medidas de prevención y control, fortaleciendo el sistema de vigilancia epidemiológica de aves, tanto en granjas, crianzas de traspatio y zonas donde llegan aves migratorias.

Gracias al trabajo articulado con el sector privado y las instituciones públicas involucradas, desde julio del 2024 no se registraron brotes de influenza aviar en las granjas comerciales del Perú.

En lo que va del año, se han atendido hasta 176 notificaciones, confirmándose un total de 14 casos (7 en criaderos domésticos y 7 en aves silvestres costeras) de influenza aviar de alta patogenicidad en el Perú.

Ante la confirmación de influenza aviar en crianzas de aves domésticas, el Senasa implementa medidas sanitarias para el control del brote como la cuarentena, sacrificio y disposición sanitaria de cadáveres, desinfección de las instalaciones, centinelización en granjas y sensibilización a los productores avícolas, así como la vigilancia perifocal para conocer el estado sanitario de las aves en crianzas aledañas al foco, mientras dure la cuarentena.

También se realiza la vigilancia de anticuerpos contra el virus de IAAP en aves domésticas criadas en explotaciones avícolas en zonas de riesgo, así como la vigilancia de granjas con aves vacunadas mediante pruebas moleculares, y el monitoreo en zonas de avistamiento de aves silvestres en la costa del Perú.

A través de estas actividades se colectaron y procesaron más de 29,000 pruebas serológicas y 14,345 pruebas moleculares para el descarte de IAAP en el año 2024.

Por otro lado, desde marzo del 2023, el SENASA otorga el permiso de vacunación contra esta enfermedad en establecimientos avícolas de postura comercial, reproductoras abuelas, reproductoras padres, engorde de patos y pavos, y predios de aves de pelea. Hasta la fecha, se otorgaron permisos para la aplicación de 233,650,247 dosis en 404 establecimientos avícolas, con un total de 195,711,756 dosis aplicadas.

Actualmente, los reportes atendidos por el SENASA evidencian que el virus de la IAAP se encuentra circulando en aves silvestres del litoral peruano. En tal sentido, debido al riesgo de ingreso del virus por contacto entre aves silvestres y domésticas, es necesario reforzar las medidas de bioseguridad en crianzas de traspatio y explotaciones avícolas comerciales.

Por ello, SENASA recomienda a los criadores resguardar a las aves de corral en espacios enmallados con techo, instalar pediluvios (desinfectantes para calzado) en los puntos de ingreso a los corrales, asegurar que el agua y alimento no estén al alcance de las aves silvestres, limpiar diariamente los corrales, lavarse las manos antes y después de ingresar al corral para alimentar o atender a las aves y evitar el contacto de aves silvestres con las de traspatio.

Artículos Relacionados

Back to top button