Pecuaria

Prevén una fuerte reducción en las exportaciones de carne de vacuno de Argentina para 2025

El último de los informes del USDA sobre la evolución del sector vacuno argentino prevé que la producción en el país alcance los 3,08 millones de t de carne, un 3% menos que en 2024. Ya en 2025, el sacrificio en los dos primeros meses se ha reducido en un 3%, casi 400.000 cabezas menos.

Según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura de Argentina, las exportaciones de carne vacuna argentina en 2024 alcanzaron un récord de 845.000 t. Este buen resultado se debió en parte a las políticas implementadas por la administración de Milei, que eliminó todas las restricciones a la exportación, incluidas las cuotas y prohibiciones a la exportación de siete cortes populares y ciertas categorías de vacas. Además, el gobierno permitió la exportación de canales enteras o medias con hueso y redujo el impuesto a la exportación de carne de vacuno del 9 por ciento al 6,75 por ciento. Estas restricciones habían sido impuestas por la administración anterior para garantizar un suministro más abundante de carne vacuna interna y controlar los precios internos.

Argentina cuenta con aproximadamente 350 plantas de sacrificio de distintos tamaños, aunque menos de la mitad se encuentran en funcionamiento. La industria sigue estando muy fragmentada en comparación con mercados como Estados Unidos, Brasil, Paraguay y Uruguay. En 2024, el matadero más grande procesó solo el 3,5 % del total de sacrificios del país, mientras que las cinco plantas principales representaron el 15 % y las diez principales, el 22 %. El número de plantas autorizadas para la exportación ha aumentado significativamente en los últimos años. Actualmente, alrededor de 20 plantas están autorizadas a exportar a Israel y Estados Unidos, mientras que aproximadamente 50 plantas son elegibles para exportar a China. Fuentes del sector indican que la capacidad de procesamiento de Argentina para el mercado exportador podría manejar hasta 1,5 millones de toneladas de carne vacuna anualmente.

Se pronostica que las exportaciones argentinas de carne vacuna en 2025 alcanzarán las 770.000 toneladas. Este volumen representa una disminución del 9 % con respecto a los niveles récord de 2024, debido principalmente a la proyección de menores suministros de carne de vacuno y a los costos persistentemente altos denominados en dólares.

Se espera que China siga siendo el mercado exportador dominante de Argentina, aunque su participación puede disminuir gradualmente a medida que los exportadores cambien su enfoque hacia mercados que ofrecen mejores oportunidades y valores más altos. Se proyecta que las exportaciones de Argentina a Estados Unidos, Israel y México aumenten. Las partes interesadas del gobierno y la industria están trabajando activamente para abrir nuevos mercados en el sudeste asiático, incluidos Malasia, Vietnam, Indonesia y Tailandia, que ya importan despojos procesados.

Sin embargo, los desafíos logísticos (como los tiempos de envío de dos meses) y la necesidad de realizar ajustes a los requisitos de sacrificio Halal presentan obstáculos. Además, los exportadores buscan ampliar su presencia en Singapur y Filipinas, que ya importan pequeños volúmenes de carne argentina. El objetivo a largo plazo de abrir los mercados de carne de vacuno en Corea del Sur y Japón sigue siendo una prioridad, pero lograrlo llevará más tiempo.

Las exportaciones de carne vacuna argentina a Estados Unidos han crecido rápidamente desde que obtuvieron la autorización a mediados de 2019, con un aumento particularmente fuerte en 2024 de aproximadamente el 40 % en comparación con el año anterior. Este crecimiento ha sido impulsado más por la fuerte demanda de carne vacuna estadounidense y los precios chinos más débiles que por la competitividad exportadora de Argentina.

Artículos Relacionados

Back to top button