Portada

Altas densidades de población en huertas de limón Persa

La citricultura mexicana ha ido cambiando el manejo agronómico de sus huertas en sus diversos componentes. Uno de ellos es la cantidad de árboles que se plantan por hectárea, mismo que está directamente relacionado con el rendimiento de fruta y asociado a dos aspectos: el arreglo topológico y la distancia de plantación entre árboles. Los principales sistemas de plantación en la década de los 1980´s eran el marco real (cuadro) y tresbolillo (triángulo) con distancias de plantación de 6 m y, principalmente, 7 m entre árboles e hileras. Actualmente, el sistema de plantación es el rectangular con distancias de plantación de 7 m entre hileras y 4 m dentro de hileras (357 árboles por hectárea).

La capacidad del árbol para florecer y producir frutos está asociado estrechamente a la cantidad de luz interceptada por las hojas del árbol. Por lo cual el sistema y distancias de plantación, así como el tamaño del árbol son aspectos muy importantes que cuidar para evitar que unos árboles sombreen la copa de los árboles vecinos, la luz debe llegar hasta la parte baja de la copa. Por lo tanto, para incursionar en una citricultura con densidades de plantación debe usarse un portainjerto achaparrante, como lo es el Dragón Volador o bien, mantener un porte bajo de los árboles podándolos anualmente.

/cms/uploads/image/file/965797/Figura_2._Frutos_de_limo_n_Persa_de_calidad_de_exportacio_n_.jpg

Fotografía. Frutos de limón Persa de calidad de exportación 

Para establecer una huerta con una densidad de población alta, se sugiere usar el portainjerto Dragón Volador injertado en limón Persa y plantarlo a una distancia de separación entre árboles, dentro de hileras, de 2.5 m; mientras que la distancia entre hileras puede ser de 6 m, 5 m o 4 m, dependiendo de si se pretende usar maquinaria (5 y 6 m) o no usarla (4 m). Con esas distancias se tienen 666, 800 y 1000 árboles por hectárea, respectivamente.

El limón Persa alcanza su mayor producción a partir de 7 u 8 años de edad; a esa edad se sugiere fertilizar con 800, 500 y 250 gramos de N, P2O5 y K2O, respectivamente por árbol y por año, si el suelo es alcalino y, si es ácido, aumentar el potasio a 800 gramos, sin variar la cantidad de nitrógeno y fósforo. Aunque lo ideal es fertilizar, sobre todo los micronutrimentos, en función de los requerimientos del árbol diagnosticados por un análisis foliar, que debe hacerse anualmente.

/cms/uploads/image/file/965798/Figura_1._A_rboles_de_limo_n_Persa.jpg

Fotografía: Árboles de limón Persa

A la edad de siete años, los árboles produjeron 56.0, 50.9 y 50.5 kg de fruta con las densidades de 666, 800 y 1000 árboles por hectárea, rendimiento que extrapolados a una hectárea, corresponden a 37.9, 40.7 y 50.5 toneladas, respectivamente. Mientras que con la densidad de plantación convencional usada en la región limonera de Veracruz (357 árboles por hectárea), se logran rendimientos entre 18 y 25 toneladas por hectárea. La calidad de la fruta producida usando estas densidades de población es de un 70% de exportación. La tecnología ya se está implementando en Veracruz con excelentes resultados.

Artículos Relacionados

Back to top button