Local

Congreso del Estado aprueba dictamen para la protección del maíz nativo en México

Con tres votos a favor de los diputados integrantes de la Comisión de Medio Ambiente, se votó en sentido positivo la iniciativa para la protección del maíz nativo mexicano ante el cultivo de maíz transgénico en el país. Tras esta decisión, indicaron los diputados, el dictamen será enviado a la Mesa Directiva del Congreso, para que sea presentado en la próxima Sesión Ordinaria del Poder Legislativo.

Esta iniciativa consiste, principalmente, en garantizar que el Estado de la República Mexicana fomentará el uso de semillas nativas de maíz en la actividad agropecuaria y forestal, para preservar las variedades originarias de esta especie. En el documento, se indica que el cultivo de este alimento debe estar libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas.

Octavio Borunda Quevedo, presidente de la Comisión de Medio Ambiente en el congreso local, expresó que esta iniciativa se trataba de un hecho histórico para el país y para el estado de Chihuahua, puesto que ahora el Estado tendrá que garantizar las mejores condiciones para el desarrollo rural, cultural, económico y de salud.

Esto, indicó, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina su bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, y a su vez, incentivar el cultivo de semillas nativas del país en cultivos tradicionales, en especial el sistema milpa.

Durante la sesión, se contó con la presencia del diputado Luis Fernando Chacón Erives (PRI) y la diputada Rosana Díaz Reyes (MORENA).

Esto surge luego de que, en diciembre del 2024, México perdiera una disputa comercial contra Estados Unidos, en materia de importación de maíz genéticamente modificado. En ese entonces, el gobierno estadounidense denunciaba que la medidas interpuestas por México para prohibir el uso de maíz transgénico en su territorio no se fundamentaban en evaluaciones científicas ni en estándares internacionales, hecho que violaba el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

A raíz del fallo a favor de Estados Unidos, México tuvo que ajustar de nueva cuenta sus medidas sobre el empleo de maíz transgénico en el territorio, ya que en 2023, Andrés Manuel López Obrador emitió un decreto presidencial donde prohibía el uso inmediato de este producto en la elaboración de masa y tortillas, e instruía la eliminación gradual de este grano en otros alimentos y forrajes.

Una de las principales consecuencias de fomentar el cultivo de maíz transgénico, indicó en medios nacionales la doctora Elba González Aguayo, coordinadora de la maestría en Salud Pública de la Universidad de Guadalajara, es que pueden realizarse cruzas no controladas entre las especies nativas y las genéticamente modificadas, perdiendo así la opción de protegerlas.

Por lo tanto, la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión aprobó reformar dos artículos de la Constitución Mexicana, para que se garantice la protección de variantes nativas y criollas del maíz mexicano, las cuales suman un total de 64 especies.

Fuente: El Heraldo de Chihuahua

Artículos Relacionados

Back to top button