Portada

Desarrollo Rural brindará apoyo a ganaderos para que envíen muestras de gusano barrenador a Senasica

Salomón Rodríguez, asesor técnico de la oficina de Desarrollo Rural del Gobierno Municipal, anunció que se brindará apoyo a los productores pecuarios para que envíen muestras del gusano barrenador del ganado a los laboratorios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para su análisis.

El funcionario explicó que, hace algunos días, se recibió la visita del personal del SENASICA, quienes informaron sobre el procedimiento completo para enviar las muestras del gusano barrenador en caso de que sea detectado en la región.

Señaló que los funcionarios del SENASICA realizaron visitas a las presidencias municipales, las oficinas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), y las asociaciones ganaderas locales para entregar tubos de cristal con un conservador. Estos tubos se utilizarán para depositar los gusanos que aparezcan en el ganado.

“Siempre ha habido gusanos que se presentan en las heridas de los animales, pero no todos son gusanos barrenadores. Algunos son gusanos que se alimentan de tejido muerto, los cuales son los que normalmente se presentan en estas regiones”, explicó Salomón Rodríguez.

Salomón Rodríguez, asesor técnico de Desarrollo Rural, explicó que el gusano barrenador se alimenta del tejido vivo de las reses y, hasta el momento, ha sido detectado solo en el sur del país.

En cuanto a la exportación de ganado hacia los Estados Unidos, Rodríguez recordó que, tras el cierre de la frontera, se implementó un nuevo protocolo para el cruce de becerros vivos hacia el norte. Además, anticipó que pronto se realizará una capacitación para los productores pecuarios interesados en conocer los detalles de este nuevo procedimiento.

“Con este nuevo protocolo, los ganaderos comenzaron a informarse, pero han ocurrido errores que han deteriorado la exportación de becerros al vecino país. Por ello, estamos por realizar una capacitación sobre el nuevo protocolo de exportación”, explicó.

También mencionó que, en el cruce de Ojinaga, hubo un pequeño receso para el cruce de ganado, pero este ya se ha reabierto. A finales de noviembre del año pasado, se cerró la frontera para la exportación de ganado tras detectarse un caso de gusano barrenador en el estado de Chiapas. Sin embargo, la exportación se reanudó el 5 de febrero pasado a través del cruce San Gerónimo-Santa Teresa en el estado de Chihuahua.

Fuente: El Heraldo de Chihuahua

Artículos Relacionados

Back to top button