Portada

Confía CNA en mantener nivel de exportaciones agroalimentarias de México, en 2025

Las exportaciones agroalimentarias de México hacia Estados Unidos en 2024 fueron récord, con 54 mil millones de dólares (mdd) y la proyección es que pese al “ruido” que genera en el escenario actual, por las medidas arancelarias anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se mantengan este nivel y continue el superávit para nuestro país en 2025, señaló el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Jorge Esteve Recolons.

En entrevista exclusiva con imagenagropecuaria.com, al preguntarle sobre el escenario de incertidumbre que se ha generado a nivel comercial con Estados Unidos y la perspectiva para el sector agroalimentario, el nuevo representante de la máxima cúpula agroempresarial en México, manifestó que “sería irresponsable” decir qué va a pasar, pero ambos países somos mercados complementarios y “si fuera Las Vegas, apostaría que no van a poner aranceles del 25%”; y si por alguna razón los pusieran, los van a quitar muy rápido, porque habría una afectación muy grande dada la complementariedad de ambas economías.

No obstante, acota, una medida así haría daño al país y “tenemos que estar preparado para eso”. Si se aplica dicho arancel a los estadounidenses se les encarecerá mucho los alimentos y le estarían dando un golpe muy grande a la gente más pobre de Estados Unidos. Y visceversa, si México decide poner aranceles habría un encarecimiento de los productos básicos que nos venden. “Ninguno de los dos ganamos de esto”.

El presidente del CNA –que representa más de 2 millones de productores y genera casi 10 millones de empleos– refiere que en todas las reuniones que he tenido con los secretarios de Economía, de Agricultura y en la Presidencia, entienden perfectamente esto. Los productores primarios en Estados Unidos también están conscientes y preocupados de una guerra sin sentido.

Creo que al final ambos (países) nos estaríamos dando un balazo en el pie”,

subraya el también director general de Agroindustrias Unidas de México, filial de ECOM Agroindustrial.

Durante la conversación, Jorge Esteve recalca que el CNA representa casi 100% de las exportaciones de nuestro país hacia el mundo y confía en que el superávit que México ha alcanzado en el sector agroalimenario –en la última década—“definitivamente va a seguir, porque producimos en donde somos competitivos, donde esta nuestra vocación de la tierra, somos mejores que nadie en frutas, en verduras, en aguacates, en berries, donde lo hacemos muy bien y hemos tenido un crecimiento exponencial”.

México y Estados Unidos –afirma– somos muy complementarios en nuestra relación en los rubros agropecuario, agroindustrial y agroalimentario. Una de cuatro calorías que consume los americanos proceden de nuestro territorio; representamos 26% de sus exportaciones. Somos el principal exportador de agroalimentos a los Estados Unidos; 70% de las hortalizas y más del 50% de las frutas que consumen allá son mexicanas. Nuestra relación es balanceada y pareja, porque también los Estados Unidos exporta a México, por ejemplo el maíz que compramos representa 42% del maíz que exportan los americanos viene a México, también les compramos oleaginosas, lácteos y cárnicos.

“Lo más importante es que hemos trabajado juntos y hoy somos la región con mayor seguridad alimentaria del planeta, más que Europa, Asia y Oceanía”.

Esto es producto del trabajo de 30 años que empezó con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, donde cada quien juega a sus fortalezas y condiciones, con la vocación de sus tierras agrícolas y sus ventajas”, anota.

Para el presidente del CNA una de las alternativas es abrir nuevos mercados a otras regiones de mundo. Por ello comenta que el próximo mes irán a la Foodex de Japón, que es la plataforma para exportar a los países asiáticos, representantes de siete estados del país y en 2026 se quiere aumentar al doble, por lo que “estamos teniendo más presencia en otros mercados diferentes a los de Estados Unidos.país al que exportamos 80% de nuestros productos agroalimentarios”.

El trabajar con los Estados Unidos —considera– es muy cómodo, es nuestro mercado natural; sin embargo, “cuando empiezas a tener un socio que aparentemente y diría aparentemente porque yo digo en el fondo nada más es ruido esto y no va a pasar nada; creo que en el fondo va a estar bien; pero.te obliga, no podemos quedarnos quietos”.

Cambio climático afecta producción de maíz

En la charla, al referirse a la producción de maíz y los riesgos ante cambio climático y sequías, Jorge Esteve asevera que en Sinaloa hoy las presas están al 15%, por lo que se va a sembrar menos extensión y sí es un riesgo este año, porque si en buenos años estábamos levantando cosechas de seis millones de toneladas, este año será apenas dos millones. Esto es por escasez de agua y sequía.

Considera que diversificar de dónde traemos nuestros productos es un tema. Los americanos tienen menos afectaciones de clima por sus inviernos fuertes que dejan mucha humedad en el suelo y eso les permite levantar cosechas grandes, sin realmente depender tanto de las lluvias.Además tienen maíces genéticamente mejorados que son más resistentes a sequías, plagas y enfermedades. Así que de alguna manera estamos compitiendo en desventaja con ellos. Por ello, estamos a favor de hacerle caso a los datos duros, a los hechos, a la ciencia en tomar decisiones sobre innovaciones para el campo.

En el tema de reordenamiento del mercado en la comercialización de maíz que propone la Secretaría de Agricultura, el presidente del CNA explica que hay muchos pequeños agricultores, quienes no tienen ni contadores ni entendimiento básico de cómo llevar una contabilidad y a las empresas tenemos que comprar y tener una factura que pide la autoridad; trabajamos a través de intermediarios que le compran a los pequeños agricultores y después nosotros les compramos a ellos, que cumplen con todos los requisitos fiscales.

Foto: CNA

Ante ello, plantea hacer un análisis del tema y platicar con el gobierno federal para ver qué hacer y cómo podemos lograr traer a los pequeños agricultores a la economía formal; pero sin obligarnos a trabajar a través de intermediarios y que las empresas puedan cumplir con los requisitos fiscales.

Respecto a si esquemas como la agricultura por contrato es una alternativa para la comercialización de las cosechas, comenta que a los agricultores, en general, les gusta, porque les evita tomar un riesgo de precio y antes de empezar a sembrar, ya saben sus costos, tienen certeza en el precio de venta. Un contrato da certidumbre y disminuye el riesgo.

Financiamiento competitivo

Al abordar el tema del financiamiento en el campo y lo que se requiere hacer para impulsarlo, puntualiza que la Financiera Rural se quitó muy rápido y dejó un gran hueco y FIRA hace muy buen trabajo, buscan siempre soluciones innovadoras a nuestros problemas, pero tiene un cierto tamaño. Por ello, una de las prioridades del CNA es impulsar un marco jurídico y las condiciones para que los intermediarios financieros, la banca en general preste más atención al campo y pueda proveer de préstamos con tasas de interés competitivas y atractivas.

A la par, agrega, necesitamos que un crédito este acompañado de un seguro y posiblemente también de un contrato final en precio, que dé certidumbre al agricultor, pero también al intermediario financiero.

Al ser cuestionado sobre cómo reducir las brechas de pobreza, como es el caso del café, donde no hay una distribución de la riqueza, Jorge Esteve comenta que los productores están muchas veces en lugares muy remotos, donde a veces los que trabajan ahí son los coyotes o intermediarios, quienes llegan ahí donde muchas veces las empresas no llegamos y hoy es más difícil hacerlo porque no podemos comprarles a esos pequeños productores, porque no tienen tienen la posibilidad de generar una factura que requerimos para poder operar.

Plantea que se tiene que capacitar a los pequeños productores, darles acceso a insumos y al uso de nuevas tecnologías, que les ayudará mucho a mejorar las productividades de sus cosechas.

Finalmente, el presidente del CNA expresa que tenemos que comprometernos con la propuesta del secretario de Agricultura, Julio Berdegué de hacer que toda exportación mexicana sea libre de deforestación y que todos los trabajadores tengan seguridad social. Tenemos que trabajar con el gobierno para quienes laboran en el camo reciban reciban los servicios de salud que requieren.

Por último, Esteve Recolons refiere que el CNA trabaja en torno al Plan México, estamos trabajando y fortaleciéndolo, porque plantea oportunidades, es crecimiento y creo que sí vamos a poder seguir teniendo este superávit en el sector agroalimentario. “Estamos muy alineados con el gobierno. El Plan México refleja la manera que nosotros creemos que podemos seguir creciendo y apoyando al campo”.

Artículos Relacionados

Back to top button