Noticias del Campo

La Agronomía como el enlace entre la ciencia y el campo productor de alimentos

Desde hace 71 años, cada 22 de febrero se celebra en México el “Día del Agrónomo”, para recordar que el 22 de febrero de 1854 se fundó la Escuela Nacional de Agricultura, en lo que fue el Convento de San Jacinto, en San Ángel y es el antecedente de la primera universidad dedicada a la Agricultura: la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

Se recuerda en esta fecha que los agrónomos son el enlace entre la ciencia y el campo productor de alimentos. En un mundo donde la seguridad alimentaria y la resiliencia climática son desafíos prioritarios, su labor es crucial, son el eslabón que conecta la ciencia con la realidad rural.

Son guardianes como en el caso de Oaxaca, donde el maíz es el eje de la vida rural en miles de comunidades de los maíces nativos como el Belatove, que en zapoteco quiere decir “gusano de maguey”, por su color rosado. Se trata de un maíz bolita que tras nixtamalizarlo produce una masa color malva con sabor a nuez.

“La agronomía no es solo una profesión sino una vocación que transforma vidas y territorios”, comentó Arturo Cruz, coordinador técnico del Hub Bajío del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Desde niño ayudó a su familia en el campo y, con el tiempo, comprendió la importancia de mejorar la productividad y sustentabilidad de sus tierras. Hoy su trabajo no solo beneficia a su familia, sino que convirtió su parcela en un referente para la comunidad al demostrar que innovación y tradición pueden ir de la mano.

“Como muchos ingenieros agrónomos, al salir de la universidad nos falta experiencia en campo; pero esto se compensa con la capacitación que recibimos en el CIMMYT y con los grandes maestros que son los agricultores, que nos enseñan lo que ningún libro puede transmitir: el verdadero pulso del campo”, comentó.

A lo largo de los años, la Agronomía evolucionó. Hoy refleja cambios profundos en su ejercicio profesional. También, la presencia de la mujer es cada vez mayor y enriquece la Agricultura con una diversidad de enfoques y habilidades.

Bondades de las innovaciones agrícolas

Es el caso de Gabriela Hernández Vázquez, ingeniera agrónoma, quien se desempeña en el Programa Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader), en Oaxaca.

Trabaja con 130 agricultores de las comunidades de San Martín de los Cansecos y San Martín Lachila. Su misión va más allá de la asistencia técnica, implica generar confianza y demostrar con hechos las bondades de las innovaciones agrícolas.

En Oaxaca, donde el maíz es el eje de la vida rural de muchas comunidades, el trabajo de los agrónomos adquiere significado trascendental.

Agronomía

Gabriela Hernández asegura que las capacitaciones les dan los elementos necesarios para trabajar con los productores Cortesía CIMMYT

Las nuevas generaciones de agrónomos integran tecnologías como drones, agricultura de precisión y software de monitoreo de cultivos, herramientas que optimizan el uso de recursos “y permiten tomar de decisiones más informadas y eficientes”.

Gabriela Hernández consideró que las capacitaciones son muy importantes “porque nos dan elementos para trabajar junto con los productores. Es un acompañamiento constante, porque el éxito depende de hacer las cosas en tiempo y forma”.

En un módulo de entrenamiento en la Laguna de Emiliano Zapata, cuyo terreno cedió la propia Gabriela, se aplican de primera mano las innovaciones que aprendió en las capacitaciones en el CIMMYT.

“Aquí evaluamos tecnologías, tiempos, formas y dosis, para asegurarnos que realmente funcionen”, dijo.

“Sembramos maíces (nativos) donados por los compañeros de los bancos comunitarios como maíz amarillo, maíz negrito y el bolita Belatove. Y uno de los propósitos con los maíces nativos es que los productores vean que sus semillas pueden aprovecharse mejor con prácticas sustentables”, comentó Gabriela.

Mujeres desafían paradigmas

Carolina Cortés, es otra ingeniera agrónoma especialista en Parasitología Agrícola. Es egresada de la Universidad Autónoma Chapingo y actual coordinadora técnica en el Hub Pacífico Norte del CIMMYT.

Oriunda de Sinaloa, creció entre cultivos de maíz, trigo, frijol y sorgo. “Uno de los principales motivos de estudiar Agronomía fue el entorno en donde nací. Crecí en una familia de agricultores, donde los temas eran sobre los cultivos de cada ciclo agrícola”, comentó.

Pero también en la Agricultura, las mujeres enfrentan desafíos y resistencias. Se tienen que derribar las barreras al demostrar que tienen conocimientos para incursionar en ese sector.

Carolina Cortés considera que el desarrollo científico promovido por mujeres es clave para abrir nuevas oportunidades y desafiar paradigmas.

Agronomía y ciencia

Carolina Cortés actual coordinadora técnica en el Hub Pacífico Norte del CIMMYT Cortesía CIMMYT

En el CIMMYT labora como responsable técnica en proyectos, en colaboración con empresas como Bimbo, Kellogg’s e Ingredion, en Sinaloa, que son punto de inflexión en su carrera.

“Uno de mis logros es ser responsable técnica en proyectos del CIMMYT en el Estado de Sinaloa en los últimos años, además de ser ponente en capacitaciones sobre Agricultura de Conservación, Agricultura Regenerativa y Cultivos de Cobertura”, refirió.

Finalmente, insistió en la importancia de la formación profesional y el desarrollo de habilidades de comunicación para las y los jóvenes que desean incursionar en la agronomía e hizo una invitación a “que no desistan a pertenecer a esta bonita profesión, a tener bien cimentados sus principios, integridad profesional y metas a futuro en el sector agrícola”.

Más de 70 mil agrónomos en el país

A través de redes sociales, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, envío un mensaje a las y los ingenieros agrónomos, donde mencionó que hace 171 años se creó la Escuela Nacional de Agricultura en el entonces Convento de San Jacinto, en la CDMX.

Refirió que hoy ahí funciona un museo a cargo de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM, y mucho después en 1923, se trasladó hacia la ex Hacienda de Chapingo. Razón por la que se conmemora este 22 de febrero.

A lo largo de su historia, Chapingo ha formado 36 mil profesionales de la Agronomía. “Es una gran contribución a la nación y al país, a la agricultura y la autosuficiencia y sobre todo, a la soberanía alimentaria”, dijo el titular de la Sader.

En México hay alrededor de 70 mil ingenieras e ingenieros agrónomos en todo el país que se concentran en pocos estados. Ese es un problema. “Necesitamos que más de ustedes vayan a los estados en donde más se necesita su conocimiento, para promover la prosperidad compartida a todo lo largo y ancho de nuestra nación”, demandó el encargado de Agricultura.

Artículos Relacionados

Back to top button