Noticias del Campo

Hongos Micorrícicos Arbusculares: promueven el crecimiento de anonáceas

Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) son microorganismos que de acuerdo a su origen fósil aparecieron hace 460 millones de años en la era paleozoica (periodo ordovícico) y favorecieron el establecimiento, expansión y diversificación de las plantas en la tierra. Los HMA establecen asociaciones de ayuda mutua con las plantas y colonizan las raíces de las que toman hidratos de carbono y a cambio proporcionan a la planta agua y nutrientes pocos móviles como P, Cu, Zn, Mg, Mn. También favorecen la restauración de sitios degradados y el establecimiento de comunidades de plantas, además algunas especies pueden almacenar metales pesados protegiendo a las plantas de estos.

En la producción de cultivos, los HMA se emplean con el objetivo de reducir el estrés abiótico y como agentes de control de patógenos de raíz, ya que tienen la capacidad de competir por espacios y establecer sitios de alimentación contra fitopatógenos. Además, mejoran la nutrición, el crecimiento y la producción de cultivos agrícolas.

En el Sureste del país, en el INIFAP C.E. Mocochá se han iniciado los estudios enfocados al aislamiento, incremento y aprovechamiento de consorcios de HMA nativos (Figura 1) como biofertilizante que ayude a promover el crecimiento de chile, tomate y saramuyo.

/cms/uploads/image/file/959508/Figura_1_Esporas_de_especies_de_hongos_micorri_cicos_arbusculares_que_integran_el_consorcio.jpg

Figura 1. Esporas de especies de hongos micorrícicos arbusculares que integran el consorcio. a) Ambispora gerdemannii, b) Funnelifosmis geosporum, C) Claroideoglomus claroideum, d) Glomus pustulatum.

El saramuyo (Annona squamosa L.) es un frutal tropical que produce frutos que son apreciados y demandados por su sabor, fragancia y color (Figura 2). Sin embargo, en Yucatán los huertos son escasos y de baja productividad, ya que la propagación principal es por semillas y los cultivares en su mayoría son criollos lo que ocasiona producción discontinua de frutos.

/cms/uploads/image/file/959509/Figura_2_Aspecto_de_frutos_de_saramuyo_Banco_de_Germoplasma_Frutales_tropicales_Sitio_Experimental_Uxmal.jpg

Figura 2. Aspecto de los frutos de saramuyo del Banco de Germoplasma: Frutales tropicales del S.E Uxmal.

En atención a esta problemática se está trabajando con accesiones de saramuyo, pertenecientes al Banco de Germoplasma: Frutales tropicales del Instituto (Figura 3), las cuales se seleccionaron por presentar características deseables para emplearse como portainjertos debido a que en la propagación vegetativa por injerto es importante la calidad del mismo. Aunque, para obtener plantas que sirvan como portainjertos con altura promedio de 70 cm y diámetro mayor de 8 mm transcurre al menos 9 meses posterior a la germinación de las semillas. Con el uso de HMA nativos de la región este tiempo se acorta obteniéndose portainjertos con altura de 70 cm, tallos de 8 mm de diámetro y sistema radical bien desarrollado en un periodo de 6 meses (Figura 4).

/cms/uploads/image/file/959510/Figura_3_Parcela_de_saramuyo_Banco_de_Germoplasma_Frutales_tropicales_Sitio_Experimental__Uxmal.jpg

Figura 3. Parcela de saramuyo del Banco de Germoplasma: Frutales tropicales en el S.E Uxmal.

/cms/uploads/image/file/959511/Figura_4_Portainjertos_de_saramuyo_a_los_6_meses_posteriores_a_la_germinacio_n_de_las_semillas.jpg

Figura 4. Portainjertos de saramuyo a los 6 meses posteriores a la germinación de las semillas. a) Plantas con mayor crecimiento, biomasa y raíz con la inoculación de HMA y b) Plantas pequeñas, con sistema radical de menor tamaño y menor volumen sin HMA.

Estos resultados señalan que los HMA nativos pueden establecer interacciones efectivas con anonáceas que se reflejan en la promoción de crecimiento lo cual pueden ser incorporados como biofertilizantes en sistemas de producción de plantas para portainjertos.

Elizabeth Herrera-Parra, Carolina Basto-Pool, Felipe Santamaría-Basulto

 

Contacto:

Dra. Elizabeth Herrera Parra / [email protected]

MC. Carolina Basto / [email protected]

Dr. Felipe Santamaría / [email protected]

Artículos Relacionados

Back to top button