Trichoderma: reduce los daños que inducen fitopatógenos en la raíz de chile habanero

Trichoderma spp. es un hongo cosmopolita saprofito, que habita en el suelo de diferentes ecosistemas y establecen interacciones con plantas y hongos, producen metabolitos antimicrobianos, compiten por espacios y nutrientes contra otros microorganismos del suelo, lo que les permite que se adapten a diversos climas y tipos de suelos, conocido como plasticidad ecológica. Cuando crecen en medios de cultivo, presentan un crecimiento micelial rápido y sus hifas en su inicio son de color blanco y posteriormente se tornan de color verde oscuro a amarillento (Figura 1).
Figura 1. Cepas de Trichoderma spp. nativas de la Península de Yucatán
A la fecha se conocen 355 especies de Trichoderma, y en los últimos años se ha evidenciado que estos hongos son capaces de promover la germinación de las semillas, el crecimiento de los cultivos, reducir el estrés abiótico y estimular el sistema de defensa de las plantas ante el ataque de fitopatógenos y actuar como biocontrolador de amplio espectro de fitopatógenos del suelo que parasitan las raíces de los cultivos de importancia agrícola y económica. Trichoderma producen metabolitos secundarios volátiles y no volátiles, de bajo peso molecular, que se liberan durante su establecimiento en la rizósfera lo que les permiten desintegrar la pared celular de fitopatógenos, parasitar y alimentarse de sus contenidos celulares.
En el sureste de México en el INIFAP C.E Mocochá se realizan trabajos de bioprospección de cepas de Trichoderma spp., se cuenta con un aproximado de 50 cepas nativas aisladas de la rizosfera de cultivos de jitomate, chile habanero y piña. Estas se evalúan contra el nematodo endoparásito sedentario Meloidogyne incognita que parasita hortalizas y cucurbitáceas, induce la formación de agallas en la raíz y en consecuencia se limita la capacidad de absorción de agua y nutrientes, además las plantas presentan clorosis, marchitez y caída de flores y frutos.
Las cepas de Trichoderma han demostrado resultados alentadores ya que interfieren los diferentes estados de desarrollo de M. incognita, desde la eclosión de huevos hasta la formación de nematodos adultos, también reduce la formación de agallas en la raíz y la severidad de la enfermedad. Obteniéndose plantas con mayor crecimiento, desarrollo y raíces vigorosas con reducción significativa de daño (Figura 2).
Figura 2. Plantas de chile habanero parasitadas por el nematodo M. incognita. a) Plantas sin Trichoderma, b) Plantas sin Trichoderma y con nematicida, de c) a g) plantas inoculadas con cepas de Trichoderma.
También, se ha evaluado las cepas de Trichoderma contra Fusarium spp., hongo que causa pudrición de raíces, tallos, marchitez vascular y clorosis en las plantas que parasita. En este sentido algunas cepas de Trichoderma han mostrado reducir los daños y la severidad de la enfermedad en un 60 % inducida por Fusarium cuando se inoculo en plantas de chile habanero. Obteniéndose plantas de mayor altura, con sistema radical desarrollado y sano en comparación con las raíces de las plantas inoculadas solo con Fusarium sp., las cuales presentaron necrosis, pudrición y menor tamaño (Figura 3).
Figura 3. a) Vista general de las plantas de chile habanero sanas inoculadas con cepas de Trichoderma y Fusarium sp. b) Plantas de chile habanero enfermas inoculadas con Fusarium sp. con síntomas característicos de la enfermedad marchitez, clorosis y pudrición de tallo y raíz.
Estos trabajos demuestran que en la Península de Yucatán existen microorganismos benéficos capaces de reducir la reproducción de fitopatógenos y la severidad de enfermedades en la raíz de cultivos agrícolas de importancia económica como el chile habanero. En la actualidad los trabajos se enfocan en evaluación y validación de cepas de Trichoderma en cultivos establecidos en sistemas de producción agrícolas con la finalidad de contribuir a una agricultura sustentable donde se reduzca el uso de productos químicos sintéticos para el control de fitopatógenos.
Elizabeth Herrera-Parra, Carolina I. Basto-Pool
Contacto:
Dra. Elizabeth Herrera Parra / [email protected]
M.C. Carolina Basto / [email protected]