Pecuaria

México revoca prohibición del glifosato y maíz transgénico tras fallo del T-MEC

El gobierno de México publicó un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación que deja sin efecto la prohibición del glifosato en cultivos y del maíz transgénico para consumo humano y animal. 

Esta decisión responde a la resolución emitida por el Panel de Soluciones de Controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con el objetivo de evitar sanciones económicas y garantizar el cumplimiento de los compromisos comerciales.

Con esto, se eliminan los artículos Sexto, fracción II, Séptimo y Octavo del decreto publicado el 13 de febrero de 2023, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, que establecía restricciones al uso de glifosato y maíz genéticamente modificado.  

México tenía un plazo límite para derogar la restricción luego de perder la disputa comercial ante Estados Unidos. De no haberlo cumplido, el país se habría enfrentado a medidas compensatorias, lo que podría haber agravado las tensiones comerciales con nuestro principal socio económico.

Impacto en la economía y el sector agroalimentario  

Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), esto evita afectaciones en el abasto de maíz y presiones inflacionarias derivadas de la reducción en la producción de maíz blanco, un problema agravado por la sequía. Además, esta medida garantiza la estabilidad del mercado de granos y evita interrupciones en la importación de maíz amarillo transgénico, clave para la producción pecuaria y la elaboración de alimento balanceado.

Entre enero y octubre de 2024, Estados Unidos exportó 4,800 millones de dólares en maíz a México, su principal proveedor. La decisión de revocar la prohibición fortalece la relación comercial entre ambas naciones y mantiene la seguridad en la cadena de suministro.

Reacciones divididas en el país 

La medida generó un amplio debate en el sector agroalimentario y político. Productores pecuarios y agroindustriales respaldaron la decisión, bajo el argumento de que la prohibición habría significado un golpe severo para la producción de proteína animal, dado que el maíz transgénico es un insumo clave en la nutrición de las especies de producción.

Sin embargo, organizaciones ambientalistas, científicos y defensores de la soberanía alimentaria expresaron su preocupación por los posibles impactos negativos en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la salud pública. 

Fuente:Porcicultura.com

Artículos Relacionados

Back to top button