Portada

Exportación de ganado podría reanudarse el miércoles

La exportación de ganado chihuahuense hacia Estados Unidos podría reanudarse este miércoles, tras casi tres meses de suspensión debido a los protocolos sanitarios implementados por el gobierno estadounidense para prevenir la propagación del gusano barrenador. Así lo confirmó Eloy Soto Payán, integrante del Consejo Directivo de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, quien señaló que todos los protocolos y medidas necesarias están listos para iniciar con el proceso.

Soto Payán explicó que la suspensión se originó en noviembre de 2024, cuando Estados Unidos activó su protocolo de alerta sanitaria tras detectar la presencia del gusano barrenador en México. Esto afectó directamente a los ganaderos de Chihuahua, a pesar de que el problema tuvo su origen en Chiapas. “Nos afectó enormemente, pues las normativas para la exportación de ganado son muy estrictas, especialmente para los corrales de acopio, donde el ganado de diferentes hatos del estado debe cumplir con ciertas regulaciones sanitarias”, detalló.

Uno de los principales retos fue el tiempo de estancia del ganado en los corrales de acopio, ya que la normativa establece un límite de 90 días. Debido a la suspensión, muchos animales vieron vencida su certificación para la exportación. Sin embargo, Soto Payán informó que se ha gestionado una prórroga para permitir el cruce del ganado afectado, incluyendo hembras cuyo certificado de castración había caducado. Actualmente, el presidente de la Unión Ganadera, Álvaro Bustillos, se encuentra en San Antonio, Texas, ultimando detalles para la reapertura comercial.

En términos económicos, el impacto ha sido “incalculable”, según Soto Payán. A través de los puntos de cruce en San Jerónimo y Santa Teresa, solían exportarse alrededor de 3 mil cabezas de ganado diarias. “Chihuahua exporta aproximadamente 400 mil cabezas anuales, y la región sur del estado, como Valle de Allende, Valle de Zaragoza, Parral y Villa Matamoros, entre otros, es fundamental para la ganadería estatal. La paralización de la exportación ha generado pérdidas significativas”, afirmó.

A pesar de la crisis, destacó que las regiones ganaderas del sur han sido menos afectadas por la sequía en comparación con el noroeste del estado, donde la falta de lluvias ha devastado la actividad pecuaria. Sin embargo, señaló que este ha sido un año complicado, con precios récord en el mercado estadounidense y obstáculos regulatorios que han puesto en riesgo la economía del sector.

Soto Payán hizo un llamado a los productores ganaderos a cumplir con las normativas sanitarias y evitar errores que puedan poner en riesgo la actividad. “Dicen que el que con leche se quema hasta el cocoqui le sopla. Necesitamos hacer las cosas bien por el beneficio de nuestra actividad y nuestras familias. No podemos arriesgar la economía de la ganadería en Chihuahua por descuidos”, expresó.

Respecto al apoyo gubernamental, aseguró que la gobernadora ha estado al pendiente de la situación y ha ofrecido respaldo a los productores afectados. “No nos ha soltado de la mano, ha sido muy solidaria con los ganaderos del estado. Vienen apoyos para mitigar la sequía y confiamos en que los precios y aranceles no sean un obstáculo adicional”, comentó.

Finalmente, Soto Payán confirmó que los primeros lotes de ganado que cumplan con la aplicación de ivermectina podrán cruzar a partir del miércoles, por lo que esta es una buena noticia para el sector ganadero.

Fuente: El Sol de Parral

Artículos Relacionados

Back to top button