Innovación científica para el bienestar ambiental, animal y productivo

El trópico húmedo alberga una riqueza natural que puede contribuir significativamente a la alimentación y sostenibilidad de las unidades de producción familiar. Los árboles de moté (Erythrina americana) y cocoíte (Gliricidia sepium) destacan como una fuente alternativa de proteína y fibra para complementar la dieta de los ovinos, ya sea en sistemas de pastoreo o en corral.
Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) han identificado el potencial del follaje de estas especies para fortalecer la alimentación animal en comunidades rurales. Este enfoque promueve una mayor eficiencia en la utilización de recursos locales, reduciendo la dependencia de insumos externos y mejorando la productividad de los rebaños ovinos.
Sin embargo, durante el proceso de corte de ramas para recolectar el follaje, los productores pueden enfrentarse a riesgos relacionados con los organismos que habitan o se posan temporalmente en los árboles, como insectos o pequeñas especies silvestres. Estas interacciones pueden poner en peligro la salud de quienes realizan esta actividad.
Conscientes de estos desafíos, investigadores del Campo Experimental Huimanguillo, en Tabasco, trabajan en estrategias que integren ciencia y bienestar para proteger tanto a productores como al medio ambiente. En este sentido, se han desarrollado recomendaciones para realizar la cosecha del follaje de manera segura, minimizando los riesgos asociados:
- Uso de equipo de protección personal: Guantes de cuero, manga larga, gafas y velo de apicultor, sombrero o gorra, son esenciales para evitar lesiones y picaduras.
- Inspección previa del árbol: Identificar la presencia de nidos, panales u organismos potencialmente peligrosos antes de comenzar el corte.
- Horario de cosecha: Preferir las primeras horas de la mañana, cuando la actividad de algunos organismos es menor.
- Técnicas de corte: Utilizar herramientas adecuadas para evitar movimientos bruscos que puedan alterar el hábitat temporal de los organism
Con este tipo de proyectos, el INIFAP reafirma su compromiso con la innovación científica aplicada al campo mexicano, promoviendo sistemas productivos más sostenibles, competitivos y respetuosos con el medio ambiente. Así, el follaje de moté y cocoíte no solo se posiciona como un recurso clave para la alimentación animal, sino como un eje central en la construcción de un futuro más verde y equitativo para las y los productores.
Para conocer más sobre estas investigaciones, visita la Biblioteca Digital del INIFAP y descarga la publicación:
La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.