Deportaciones: entre show y miedo

Washington DC, Estados Unidos.- Vestida con el uniforme verde militar de la Patrulla Fronteriza, incluyendo una gorra con el logotipo de la corporación, la Secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Kristi Noem, apareció el jueves en el estudio de televisión de la cadena Fox News donde hizo una afirmación difícil de cumplir.
Famosa por contar en su biografía cómo ejecutó a su perro mascota a tiros, la ex Gobernadora de Dakota del Sur de 53 años quiso proyectar dureza y le aseguró a la presentadora conservadora Laura Ingraham que la Administración del Presidente Donald Trump podía deportar hasta 15 millones de indocumentados.
“Sí podemos”, dijo Noem para después matizar diciendo que necesitaba ayuda para ejecutar tal operación.
Y es que dos días antes, el Departamento de Seguridad Interna (DHS, en inglés), informó que el total de indocumentados deportados durante la primera semana de Trump como Presidente había sido de 7 mil 300; a ese ritmo, el tiempo que le tomaría a Noem deportar a 15 millones sería de casi 40 años.
Días antes, el Zar Fronterizo de la Casa Blanca, Tom Homan, había ya aparecido personalmente al frente de otra operación de control migratorio en Chicago, en la cual estuvo acompañado por Phil McGraw, el psicólogo conocido por su programa de televisión “Dr. Phil”, quien videograbó la redada.
“Quieren hacer mucho ruido, pero el propio Homan le ha dicho a los congresistas del Partido Republicano que no se emocionen demasiado”, asegura a Grupo REFORMA, Adam Isacson, especialista en temas fronterizos de la Oficina en Washington para América Latina (WOLA), sobre la publicidad a las redadas.
Y es que si bien hay una tendencia a la alza en los arrestos en el interior de EU, los números de 7 mil 300 deportaciones que la Administración Trump presumió para su primera semana y en el que se incluyen repatriaciones del interior y desde la frontera es incluso menor al registrado con la Administración Biden.
De acuerdo con los datos más recientes publicados por el Departamento de Seguridad Interna, el promedio semanal de deportaciones en noviembre de 2024 alcanzó 10 mil 400 todavía con Biden como Presidente de EU, un número superior a los 7 mil 300 de la primera semana con Donald Trump como Mandatario.
Durante la Administración Biden, la gran mayoría de las llamadas deportaciones involucraron las de indocumentados recién llegados a través de la frontera con México y, en mucha menor medida, deportaciones desde el interior de EU, siendo el año fiscal 2023 el que más deportaciones presentó.
“No es sorprendente que la Administración Trump esté tardando en aumentar realmente las deportaciones, porque la Administración Biden ya había acelerado el sistema hasta producir niveles históricos de deportaciones”, dice a REFORMA Kathleen Bush-Joseph, analista del Instituto de Política Migratoria (MPI).
Según la experta, las autoridades de ICE enfrentan limitaciones legales y de recursos para hacer más.
Mostrando dramáticas fotografías y videos distribuidos por la Administración Trump en las que se ven indocumentados siendo deportados a sus países de origen a bordo de aviones militares, personajes como Noem y Homan entienden que, a pesar de los límites, la publicidad es crucial para enviar un mensaje.
“Quieren asustar a los indocumentados para que ellos mismos se ‘autodeporten’. Pero la realidad es que hasta el momento, respecto a deportaciones, todo es bombos y platillos”, comenta el experto Isacson sobre la máxima publicidad a las operaciones de control migratorio, aún con números sumamente modestos.
Pero más allá de las deportaciones aún en un nivel muy bajo, lo cierto es que durante la primera semana de la Administración Trump, el número de arrestos en el interior sí se ha incrementado respecto a lo ocurrido antes, provocando una ola de temor en ciudades con alta presencia de inmigrantes como Denver o Atlanta.
De acuerdo con las autoridades de ICE, el total de arrestos alrededor de EU, durante la primera semana del Presidente Trump, alcanzó los 5 mil 537 arrestos, lo que arroja un promedio diario de 791 arrestos, cifra mucho más alta al promedio diario de 310 arrestos diarios registrados por la Administración Biden en 2024.
“Es un aumento, sin duda. No esperaba que fuera tan repentino en los primeros 10 días, teniendo en cuenta los niveles de la Administración Biden”, apunta el experto Isacson de WOLA sobre los arrestos de Trump.
Con cerca de 40 mil espacios en centros de detención, los especialistas advierten, sin embargo, que las autoridades de ICE pronto encontrarán un cuello de botella, al tiempo que incrementan los números de arrestos y cuya meta, según The Washington Post, es un mínimo de entre mil 200 y mil 400 arrestos diarios.
Ante las limitaciones en los centros de detención, el Departamento de Seguridad Interna logró un acuerdo con el Pentágono para poder albergar a partir de esta semana a indocumentados arrestados en la Base Aérea Buckley en el área de Denver, Colorado, previendo que los arrestos podrían superar su capacidad.
Con planes para solicitar más presupuesto al Capitolio para sus nuevas operaciones, el factor que los observadores consideran que podría incrementar de forma sustantiva la capacidad de ICE de arrestar y deportar a más indocumentados es la potencial ampliación de “deportaciones aceleradas” al interior de EU.
Impulsada como una orden ejecutiva de Trump durante su primera semana en la Casa Blanca, las “deportaciones aceleradas” están actualmente permitidas para la zona de la frontera con México y consisten en no tener que pasar por un juez de asuntos migratorios para poder deportar a un inmigrante.
“La ampliación de la deportación acelerada al interior (de EU) podría ser un factor importante en el aumento de las cifras de deportaciones en el futuro”, asegura la analista de política migratoria Bush-Joseph del MPI.
Actualmente, la Unión de Libertades Civiles de EU (ACLU) presentó diversos recursos legales en cortes federales con el fin de bloquear la orden de Trump para ampliar la “deportación acelerada” al interior de EU asegurando que viola el derecho de los migrantes de poder presentar su caso a un juez migratorio.
Pero más allá que algunos de sus planes son inviables, Trump y sus funcionarios saben que lanzar un mensaje de dureza es clave en su misión contra los indocumentados, amenazando incluso abrir un espacio de detención en la Base Naval de Guantánamo en Cuba, célebre por albergar a sospechosos de terrorismo.
“No nos tomará mucho tiempo. Podemos construir las instalaciones muy rápido”, respondió la Secretaria Noem enfundada en su uniforme de la Patrulla Fronteriza, cuando se le preguntó por Guantánamo.
Agencia Reforma