Poda selectiva y fertilización, alternativas para reducir hasta 50% el consumo de agua en huertas nogaleras

La poda selectiva, fertilización y el empleo de mecanismos como los sensores de humedad, son algunas de las alternativas que podrían ayudar a reducir hasta en un 50 por ciento el consumo de agua en las huertas de nogales, cultivo que se enfrenta este año a un panorama complicado por la sequía en la región centro sur del estado.
Francisco Gutiérrez Pantoja, investigador y consultor independiente, disertó sobre el tema durante el segundo día del Simposio de Innovación y Tecnología Agrícola, evento celebrado en Delicias y donde impartió la conferencia titulada “Más allá de la sequía; descubriendo el potencial oculto del nogal pecanero”.
Al exponer los avances logrados durante los últimos años de investigación, Francisco Gutiérrez afirmó que existen distintas alternativas para mitigar los efectos del cambio climático, pero en específico, la escasez crítica de agua a la que se enfrentan los agricultores de la región.
“Nuestro panorama es muy complicado, para avanzar. Y, bueno, afortunadamente tenemos resultados muy alentadores de soluciones prácticas y muy económicas, para que los productores puedan disponer de ellas hasta donde sea favorable”, destacó.
El investigador expuso que debe realizarse un manejo integral de toda la problemática. En primer lugar, dijo, es necesario saber con cuánta agua se cuenta y de qué calidad. Y con base en ello, determinar cuál es el tamaño de los nogales para elaborar un programa de poda que ayude a equilibrar las demandas del recurso hídrico.
También, son importantes los programas de fertilización y de aplicación de insumos nuevos que han salido a la venta en el mercado por parte de 22 compañías en el último lustro. Gutiérrez Pantoja señaló que existen distintas soluciones que han dado resultados “impresionantes”, pues hay huertas donde el consumo de agua se redujo a la mitad pero su producción de nuez fue elevada.
El conferencista recalcó que cada productor tiene “un traje a su medida” que debe definirse, es decir, no en todas las huertas nogaleras pueden implementarse las mismas acciones.
Por otro lado, comentó que está involucrado en algunos proyectos por los que se está apoyando con recursos a fondo perdido, provenientes del Gobierno del Estado y de empresas privadas, para emprender medidas que disminuyan el consumo de agua en los árboles.
Indicó que existen mecanismos como los sensores de humedad, estaciones meteorológicas y los paneles solares, que permiten reducir en un cincuenta por ciento la necesidad del agua para riego, con resultados de producción solventes.
Francisco Gutiérrez reafirmó que existen mecanismos para reducir el consumo del recurso hídrico en las huertas de nogales y que éstas explotaciones continúen siendo un negocio rentable, advirtiendo que quienes no se tecnifiquen desaparecerán o serán absorbidos.