Noticias del Campo

Manejo de antracnosis del mango en la costa de Guerrero

La antracnosis del mango (Colletotrichum gloeosporioides) representa un desafío crítico para los productores en la Costa de Guerrero, donde las floraciones tempranas coinciden con condiciones de alta humedad relativa y bajas temperaturas, factores que favorecen la propagación de esta enfermedad y pueden causar pérdidas económicas de hasta el 60 %. El uso excesivo de fungicidas convencionales, con hasta 10 aplicaciones por ciclo, ha generado problemas de contaminación ambiental, resistencia de los patógenos y residuos tóxicos en los frutos.

/cms/uploads/image/file/954057/1.jpg

Para enfrentar esta problemática, el INIFAP ha diseñado un manejo integral, que combina estrategias químicas, biológicas y culturales. Este enfoque incluye:

  • Nutrición equilibrada. La fertilización mineral con N-P-K (120-40-80), 25 kg/árbol de composta, 1.3 kg/ha de biofertilizantes (Glomus intraradices y Azospirillum brasilensis), 780 kg/ha de dolomita (Ca 53 %, Mg 44 %) cada dos años y 2 L/ha de micronutrientes quelatados aplicados de forma foliar.
  • Manejo biológico y químico. Las aplicaciones en prefloración de Trichoderma harzianum® para reducir la severidad de la antracnosis, junto con cinco o seis aspersiones de fungicidas comerciales (cobre más azufre, trifloxystrobin más mancozeb) durante la floración y el desarrollo del fruto.
  • Prácticas culturales. Las podas de saneamiento realizadas en mayo y/o junio, acompañadas de un control riguroso de plagas y enfermedades.

En el ciclo agrícola 2023-2024, el INIFAP implementó un evento de transferencia tecnológica en Atoyac de Álvarez, Guerrero. Bajo el enfoque “aprender-haciendo”, productores y técnicos participaron en un curso-taller y un recorrido técnico en una huerta demostrativa. Esto permitió a los asistentes conocer y aplicar los principios de este manejo integral.

/cms/uploads/image/file/954058/2.jpg

Los resultados de la implementación son alentadores. En este ciclo, el rendimiento del mango Ataulfo alcanzó las 18 t/ha, un 12 % más con respecto al manejo convencional del productor. Además, la aplicación de T. harzianum® en prefloración permitió reducir en dos las aspersiones de fungicidas, optimizando el uso de insumos y promoviendo prácticas agrícolas más sostenibles.

El manejo integral del INIFAP mejora la productividad del mango con riego. Además, contribuye a las demandas actuales de sostenibilidad y calidad en la producción frutícola.

Artículos Relacionados

Back to top button