Noticias del Campo

Variedades mejoradas de frijol y tecnologías de producción para el Altiplano Semiárido de México

Una de las limitantes críticas en la producción de frijol es el impacto del cambio climático que enfrenta la agricultura en México. El aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como sequías prolongadas y temperaturas elevadas, representa un desafío significativo para los agricultores, quienes enfrentan dificultades tanto en productividad como en la calidad del grano. Para enfrentar estas condiciones ambientales adversas, es imperativo identificar variedades que sean tolerantes, resistentes o capaces de adaptarse a estos factores de estrés durante todo su ciclo de cultivo, y promover prácticas agrícolas sustentables que optimicen la productividad del cultivo.

/cms/uploads/image/file/953672/3.jpg

En el CENID Agricultura Familiar se implementaron diversas estrategias para promover y difundir variedades mejoradas de frijol y tecnologías sustentables para su producción en el Altiplano Semiárido de México. Estas incluyen la selección de variedades con alta tolerancia a condiciones de sequía y suelos pobres, así como la integración de técnicas que maximizan la eficiencia en el uso de recursos. Así, se busca fortalecer el desarrollo de la agricultura familiar implementando parcelas demostrativas con variedades mejoradas de frijol pinto, negro opaco y brillante, flor de mayo y flor de junio, generadas en el programa de mejoramiento genético del INIFAP. Estas parcelas, permiten a los agricultores observar las ventajas de estas variedades y las técnicas de cultivo asociadas.

En parcelas demostrativas con productores de Ojuelos, Jalisco, se implementaron prácticas agronómicas sustentables, como la labranza vertical, la inoculación de la semilla con micorrizas, la captación y uso eficiente del agua de lluvia (pileteo), el uso de camas de siembra con altas densidades, la fertilización foliar (urea, ácido fosfórico y lixiviados orgánicos) y el control eficiente de plagas, enfermedades y malezas. Estas prácticas han demostrado mejorar la sostenibilidad de los cultivos en condiciones climáticas adversas y son un modelo replicable en otros sitios similares.

/cms/uploads/image/file/953671/1.jpg

Eventos demostrativos permitieron la interacción entre productores, técnicos y representantes de empresas semilleras de frijol de la región, facilitaron el intercambio de experiencias y el establecimiento de una base sólida para la adopción de propuestas innovadoras en los sistemas de producción de frijol a nivel regional. Todo esto, formó parte de las actividades del proyecto de apoyo a la investigación “Promoción de variedades mejoradas de frijol y difusión de tecnologías de producción para el Altiplano Semiárido de México”, desarrollado en el CENID Agricultura Familiar durante el ciclo agrícola 2024.

Los resultados mostraron que, bajo condiciones de buen temporal, la variedad Negro San Luis 22 destaco por su rendimiento de biomasa total y grano, con 2915.60 kg ha-1 y 1856.30 kg ha-1, respectivamente. La asignación de recursos y tolerancia al estrés hídrico hacen de esta variedad una excelente opción para la producción en condiciones de temporal. En condiciones de riego, la variedad Pinto Saltillo presentó el mayor rendimiento de grano, con 3319.40 kg ha-1, seguida por la variedad Pinto Tepehuán-RS con 3021.20 kg ha-1. Estos rendimientos destacan el potencial de ambas variedades para maximizar la producción de grano cuando se optimiza la disponibilidad de agua y se implementa el manejo agronómico eficiente, ofreciendo una solución viable en sistemas agrícolas con acceso a riego.

/cms/uploads/image/file/953673/4.jpg

El frijol Pinto Tepehuán-RS, destacó en varias características de rendimiento, como el mayor número de vainas por planta, biomasa aérea y total, y un alto rendimiento de grano bajo riego; mientras que, en condiciones de temporal, mostró un alto índice de cosecha, indicando eficiencia en la conversión de biomasa en grano bajo estrés hídrico. Estas características sugieren una robusta adaptación y alta productividad, tanto en sistemas de riego como de temporal, lo que la convierte en una opción prometedora para zonas agrícolas con distintos regímenes hídricos. Las variedades Pinto Centauro y Pinto Salinas también mostraron características sobresalientes para el rendimiento de grano en condiciones de temporal, proponiéndose como opciones viables para la producción en el Altiplano semiárido de México; ofreciendo perspectivas de mejorar la seguridad alimentaria en la región, por su destacada adaptabilidad a condiciones climáticas extremas.

Los resultados indican que las variedades mejoradas de frijol evaluadas superaron a las tradicionales en rendimiento, mientras que las prácticas agronómicas implementadas demostraron ser altamente efectivas al aumentar la producción agrícola y asegurar la sostenibilidad del ambiente. Estas prácticas integrales no solo benefician la producción actual, sino que también sientan las bases para una agricultura más sostenible y eficiente en el futuro, contribuyendo a la seguridad alimentaria y al bienestar económico de los agricultores de la región.

 

Mayor Información:

Dr. Odilon Gayosso Barragán

Investigador del CENID Agricultura Familiar

[email protected]

Artículos Relacionados

Back to top button