Agencia nuclear de ONU plantea estrategia contra gusano barrenador

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) acordaron iniciar un proyecto conjunto enfocado en la prevención y control del Gusano Barrenador del Ganado (GBG).
El plan forma parte de una alianza más amplia que se puso en marcha tras la firma de un memorándum de entendimiento en Viena, Austria, por parte de Rafael Grossi, director general del OIEA, y Manuel Otero, director general del IICA.
Tecnologías nucleares para la industria agropecuaria
La colaboración entre ambos organismos tiene por objetivo enfrentar los desafíos agropecuarios globales a través del uso de tecnologías nucleares. Este acuerdo permitirá desarrollar iniciativas enfocadas en seguridad alimentaria, sanidad animal y control de plagas mediante la aplicación de técnicas como la del insecto estéril (TIE), informó el IICA en un comunicado.
La TIE consiste en esterilizar moscas macho criadas en masa que luego se sueltan en una zona objetivo, donde se aparean con insectos hembra silvestres. De esta manera, las hembras no tienen crías y la población de moscas silvestres que propagan plagas disminuye. Esta técnica ha demostrado ser eficaz, sostenible y respetuosa con el medio ambiente en su aplicación durante más de 50 años.
“La presencia territorial que tiene el IICA en las Américas y su conocimiento técnico son fundamentales para fortalecer la llegada y la aplicación en el continente de la ciencia nuclear al servicio del control de plagas en la agricultura y la ganadería”, señaló Grossi.
El gusano barrenador: una amenaza que resurge
El Gusano Barrenador del Ganado ha reaparecido en diversas regiones, incluyendo México y Centroamérica. Esta plaga, que afecta tanto la carne como la leche, también representa un riesgo para la seguridad alimentaria y la salud animal.
La alianza entre el OIEA y el IICA busca contener esta amenaza a través de esfuerzos coordinados con autoridades nacionales y el sector privado, promoviendo el uso de tecnologías innovadoras para mitigar su impacto.
“Son enormes las pérdidas que está causando el gusano barrenador, que ha reaparecido, igual que otras enfermedades del pasado. Es hora de trabajar de manera coordinada, con otras agencias internacionales y con el sector privado y unir fuerzas para enfrentar este flagelo”, subrayó, por su parte, Otero.
Las afectaciones de la plaga en México
El GBG resurgió en México a finales de 2024 tras décadas de ausencia, lo que derivó en que Estados Unidos suspendiera desde noviembre pasado las importaciones de ganado en pie. Actualmente ambas naciones siguen trabajando en la erradicación de la enfermedad, sin embargo, las restricciones comerciales continúan vigentes mientras se refuerzan las medidas de control.
Esta plaga afecta al ganado bovino, ovino y caprino, causa heridas abiertas en los animales donde las larvas del insecto se desarrollan, lo que a su vez provoca infecciones graves en el hato y pérdidas económicas significativas.