Noticias del Campo

Marcadores moleculares en especies agrícolas del desierto de Sonora

La Costa de Hermosillo, es una región que sobresale en nuestro país por la producción de una gran variedad de especies hortofrutícolas, podemos mencionar frutales de tipo caducifolio como el nogal y la vid, también se producen frutales perennes como los cítricos (naranja y limón real), además de hortalizas (cucurbitáceas, solanáceas, crucíferas) y algunas leguminosas de gran importancia nacional como el garbanzo (Figuras 1).

/cms/uploads/image/file/951683/Figura_1._Diferentes_cultivos_de_gran_importancia_producidos_en_la_Costa_de_Hermosillo_1.jpg

/cms/uploads/image/file/951685/Figura_1._Diferentes_cultivos_de_gran_importancia_producidos_en_la_Costa_de_Hermosillo_2.jpg

/cms/uploads/image/file/951686/Figura_1._Diferentes_cultivos_de_gran_importancia_producidos_en_la_Costa_de_Hermosillo_3.jpg

Figuras 1. Diferentes cultivos de gran importancia producidos en la Costa de Hermosillo

Existen diferentes problemáticas por las que atraviesan cada uno de estos sistemas-productos, y actualmente podemos disponer de herramientas biotecnológicas y moleculares, que se pueden utilizar como parte de una alternativa para llevar soluciones a los usuarios, muchas veces es mediante la generación de ciencia básica, pero también tienen utilidad como parte de la ciencia aplicada. Los principales marcadores moleculares utilizados para este fin son los microsatélites (SSR) y los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP).

En el caso específico del garbanzo, se ha visto la gran necesidad de producir variedades nuevas que sean resistentes a enfermedades provocadas por patógenos que se encuentran en el suelo, como el caso de Fusarium spp. Para ello, es posible realizar un estudio de diversidad genética de los materiales de garbanzo, que se encuentran en el programa de mejoramiento genético de garbanzo del Campo Experimental Costa de Hermosillo-INIFAP (Figura 2); con ello, se podrían identificar también genes de resistencia asociados a este patógeno o alguno otro que sea de interés para los productores, como por ejemplo genes relacionados con estreses abióticos (genes de resistencia a sequía o a temperaturas altas).

/cms/uploads/image/file/951684/Figura_2._Materiales_de_garbanzo_procedentes_del_programa_de_mejoramiento_gene_tico.jpg

Figura 2. Materiales de garbanzo procedentes del programa de mejoramiento genético

Para el caso particular de la uva de mesa, existe una gran demanda por parte de los productores hacia una reconversión de variedades nuevas, para sustituir las variedades tradicionales (Flame, Perlette, Superior y Red Globe); actualmente existen diferentes empresas y centros de investigación de otros países que se dedican a la generación de estos nuevos materiales, sin embargo, la generación de materiales nuevos que se adapten a las condiciones climáticas de la región desde su creación es lo más óptimo, para ello el uso de los marcadores moleculares podrían ayudar en estudios de diversidad genética entre los diferentes materiales que se tienen en la región, e identificar posibles progenitores con características de interés para la generación de nuevas variedades. Otra aplicación que se podría dar, es la identificación de caracteres como la generación de uvas apirenas (sin semilla), ya que existen marcadores asociados para ese carácter aunado a la tecnología de cultivo in vitro para el rescate de embriones (Figura 3).

/cms/uploads/image/file/951687/Figura_3._Pla_ntulas_de_uva_de_mesa_procedentes_de_cultivo_in_vitro.jpg

Figura 3. Plántulas de uva de mesa procedentes de cultivo in vitro

Los marcadores moleculares también son útiles para el diagnóstico de enfermedades, en particular podemos mencionar dos casos en cítricos y hortalizas. En el caso de los cítricos a nivel nacional y mundial existe una gran problemática sobre diferentes enfermedades de tipo sistémicas (que pueden estar en cualquier parte de la planta), causadas por virus y bacterias que han dañado significativamente la producción. Como ejemplos de ellas son las enfermedades del virus de la tristeza y el huanglongbing en los cítricos. La detección de estas enfermedades es mediante el uso de la biología molecular, ya que se puede identificar al virus o a la bacteria que causan la enfermedad en las plantas, aun cuando las plantas no muestren síntomas (asintomáticas). Por otro lado, en la producción de hortalizas existe un gran problema relacionado con virosis y con insectos vectores como la mosquita blanca, por lo que el uso de la biología molecular realiza un papel determinante en su diagnóstico, tanto en plantas como en insectos (Figura 4).

/cms/uploads/image/file/951688/Figura_4._Produccio_n_de_cucurbita_ceas_en_la_Costa_de_Hermosillo..jpg

Figura 4. Producción de cucurbitáceas en la Costa de Hermosillo.

 

 

Mayor información:

Dra. Adriana Isabel Pérez Luna

INIFAP-CIRNO-CECH

Pascual Encinas Félix No. 72, Col. La Manga

Hermosillo, Sonora. C.P. 83220.

(55) 387 18 700 ext. 81326

[email protected]

Artículos Relacionados

Back to top button