Noticias del Campo

Museo de los Metales de Torreón trabaja con artistas para fortalecer arte en escuelas

La propuesta presencial a través sus exhibiciones permanentes, clubes de ciencias, noches de leyendas, la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, los cursos de verano, presentaciones de teatro y los recorridos guiados a las salas a través de las noches de museo, son solo algunas de las actividades que se promueven en el Museo de los Metales y que, de acuerdo a su directora, Cristina Matouk, atrajeron en el 2024 a poco más de 13 mil visitantes.

Si bien se lucha por la recuperación de los públicos, pues antes de la pandemia el recinto contabilizó hasta 21 mil visitantes, el consumo cultural en los museos se ha modificado y en Museo de los Metales, que cuenta con 17 años de experiencia, este se observa que como público van familias completas.

“Estas familias están llevando constantemente a los niños a las distintas actividades de los clubes y los cursos de verano, y tenemos en este momento una exposición con los grabados de artistas porque también el arte es muy importante; es una parte vital de nuestra experiencia humana y ahí está la exhibición del trabajo que hicieron, se trata de grabados inspirados en temas de ciencia y tecnología”.

Proponen programa de arte para las escuelas

“Vamos a seguir trabajando este año con ellos porque queremos hacer un manual, es un cuaderno de trabajo para las escuelas donde los artistas nos digan cuál fue su inspiración, qué materiales usaron para hacer su grabado y a partir de ahí se propone una experiencia para los niños en el aula”.
Este manual permitirá a los maestros trabajar partiendo de los conocimientos técnicos que aporten los artistas. Ejemplo de ello, el cómo se prepara una placa de cobre para realizar grabados, o los elementos químicos que se utilizan en las tintas; de manera transversal y a través del arte se observarán temas de ciencia y tecnología, lo que podría contribuir además en el fortalecimiento del modelo de la Nueva Escuela Mexicana.

“Lo puedes llevar a la experiencia vívida, con tus compañeros y con tu comunidad. Vamos a estar trabajando con los artistas para hacer distintas propuestas enfocadas en que ese arte se presente a la comunidad porque así como First promueve la parte de las ciencias duras, la ingeniería y las matemáticas, nosotros vamos a trabajar mucho porque la comunidad también experimente sus propias formas de expresión”.

“Este es un excelente pretexto porque además los trabajos de los artistas están ahí de manera permanente en una sala donde dejamos las placas de cobre con los originales, entonces eso nos inspira a que a partir de la visita al museo conozcas la obra y luego te lleves el cuadernillo y lo trabajes en tu escuela, con tu comunidad y eso son aportes que va teniendo el museo y que son más allá de nuestros muros”.
Cristina Matouk dijo que la apuesta del Museo de los Metales es viva, presencial, porque representa una gran oportunidad de ampliar el conocimiento, con preguntas y respuestas que permiten escuchar y apreciar las expresiones de los otros, pautas que se persiguen en las convenciones de los museos.

“Hay que promover las experiencias presenciales, en vivo. Qué bueno que tengamos tecnología en los museos, pero hay que valorar mucho ese face to face con la gente; la relación del guía, el que va facilitando la visita o que propone la actividad. Estamos convencidos en el museo y en Peñoles de que eso es valiosísimo, pensando más aún en los más chiquitos”.

“En ellos siempre son experiencias manuales y hay que tocar; se mezclan colores, se experimenta con texturas, se trabaja con los minerales y es entonces que se promueve la experiencia de los sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato y hasta algunas veces la degustación a través de una receta de cocina”.

Consumo cultural después de pandemia

Después de la pandemia se fueron modificando los consumos culturales, hoy hay más consumo cultural de familias y eso nos da mucho gusto, donde todas las actividades que tenemos, que son abiertas para todos, tienen un gran arrastre con las familias.

En la pandemia se tuvo la oportunidad de aprender rápidamente cómo hacer los contenidos para las redes sociales, pero destaca que la gente ya quería salir y entonces las redes también se atomizaron, se produjo tanto, que también dejó de tener el mismo impacto.

 

Fuente: Milenio

Artículos Relacionados

Back to top button