Rompe 2024 récords de calor en México

Cada mes de 2024, entre enero y noviembre, se registraron temperaturas medias superiores al promedio histórico, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
El rango de diferencias de temperatura por encima de la media fue de 0.1 grados en enero a 2.9 en mayo.
En el año se experimentaron el mayo y el junio más cálidos y los segundos septiembre y octubre más cálidos del registro histórico desde 1953.
El pico de temperatura media se alcanzó de hecho en junio, con 27.6 grados Celsius, cifra que se elevó a 31.2 en Tamaulipas.
En noviembre, la temperatura media observada se ubicó en 20.3 grados, 1.1 por encima de la climatología para el periodo 1991-2020. El mes se convirtió así en el tercer noviembre más cálido del registro histórico.
Coahuila, Durango, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas registraron su noviembre más cálido, de acuerdo a sus respectivos registros históricos.
En el caso de las temperaturas máximas, el promedio nacional más alto tuvo lugar en mayo, con 35.5 grados. En Campeche, San Luis Potosí y Yucatán llegó a 40.4 grados.
Durante ese mes se registraron dos ondas de calor, la primera con una duración de 11 días (del 3 al 13 de mayo) y la segunda de 16 días (del 20 de mayo al 4 de junio).
El valor máximo de temperatura durante esas ondas de calor se registró el día 9 de mayo en la estación Gallinas, San Luis Potosí con 51.1 grados, cifra que superó el récord histórico de apenas un día antes, de 49.6.
La Secretaría de Salud reportó que al cierre de la temporada de calor de este año, el 5 de octubre, se habían registrados 4,007 casos de personas afectadas por las altas temperaturas. La cifra incluía 2,439 casos de golpe de calor y 1,501 de deshidratación. El 35.1 por ciento de los casos totales se reportaron en Tabasco, Nuevo León y Veracruz.
En la temporada se registraron 306 defunciones por golpe de calor y 25 por deshidratación. Casi una cuarta parte de las defunciones, 23.9 por ciento, tuvo lugar en Veracruz.