Pecuaria

Pronostican fuertes incrementos del precio de la carne en EE.UU. ante las amenazas de deportaciones a inmigrantes de Donald Trump

Steven Hubbard, responsable de datos en el American Immigration Council, estima que el 23% de los trabajadores de la industria cárnica de EE.UU. no cuentan con permisos legales de trabajo y el 42% de han nacido fuera del país. Con ello, según Hubbard, queda de manifiesto que la industria cárnica estadounidense es uno de los setores con la tasa más alta de trabajadores de este tipo, recoge el portal Wired.

Por ello, las deportaciones masivas anunciadas por el futuro presidente de EE.UU., Donald Trump, podrían acabar teniendo un significativo efecto en la capacidad productiva de las industrias cárnicas del país conllevando además un incremento de los precios ante la baja oferta de productos.

Si se deporta en masa a los trabajadores de las plantas empacadoras de carne, eso podría traducirse en un aumento de los precios para los consumidores. Un informe de Texas A&M Agrilife Research estima que eliminar la mano de obra inmigrante en las granjas lecheras de Estados Unidos casi duplicaría los precios minoristas de la leche. No está claro cuál sería el impacto del plan de deportación de Trump en los precios de la carne o de los alimentos en general, porque todavía se desconocen muchos detalles del plan. “Todavía no sabemos cómo se desarrollará todo esto”, dice Hubbard.

Y es que Trump basó buena parte de su campaña electoral en la promesa de poner en marcha “la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos ”. A principios de diciembre, dijo en el programa Meet the Press de la NBC que planeaba comenzar deportando a criminales convictos y luego “al resto”, incluidas familias enteras donde algunos de sus miembros se encuentran en Estados Unidos legalmente.

El coste de estas deportaciones, según el American Immigration Council rondaría los 968.000 millones de dólares y se estima que hay unos 11 millones de personas indocumentadas en EE.UU. además de otros 2,3 millones que fueron liberados tras cruzar la frontera durante la administración del presidente Biden. Requeriría además multiplicar por 24 la capacidad de detención actual además de crear 1.000 tribunales más de inmigración en el país.

Según César Escalante, profesor de la Facultad de Agricultura y Ciencias Ambientales de la Universidad de Georgia, la oferta de mano de obra es escasa en las plantas cárnicas y en la industria agrícola en su conjunto. La industria necesita más trabajadores, afirma Escalante, quien sostiene que Estados Unidos debería ampliar el programa de visas para trabajadores agrícolas temporeros para incluir a más trabajadores en el ámbito de la ganadería. Son las granjas más pequeñas las que tienen más probabilidades de verse afectadas por la falta de trabajadores, dice Escalante, mientras que las granjas más grandes pueden pasar a la mecanización.

Artículos Relacionados

Back to top button