Juan Carlos Loera se reúne con representante de la Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), de la ONU

Loera y Dana Graber, Jefa de la Misión de la OIM en México, acuerdan trabajo conjunto.
El presidente de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte del Senado, Juan Carlos Loera De la Rosa, se reunió con Dana Graber Ladek, jefa de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en México, que forma parte del Sistema de las Naciones Unidas, con el objetivo de trazar una ruta de trabajo conjunto en beneficio de las personas migrantes.
La OIM ha desarrollado seis áreas de trabajo en México: Migración laboral e inclusión; Protección (trata, tráfico, desplazamiento y desapariciones); Salud y educación; Respuesta humanitaria y recuperación; Generación de datos, y coordinación de políticas Migración, Medio Ambiente y Cambio Climático.
El Plan Anual de Trabajo de la Comisión presidida por Loera establece como prioridad mantener un diálogo permanente y abierto con distintas instituciones que permitan legislar los proyectos con el mayor conocimiento de los temas y la sensibilidad para atender y dar soluciones a las y los habitantes de la frontera norte.
La OIM tiene varias herramientas y documentos de análisis como la Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM, por sus siglas en inglés), que da seguimiento y monitorea la movilidad de poblaciones.
Dana Graber explicó que esta Matriz se desarrolló en 2004 para proporcionar información crítica a las y los tomadores de decisiones a fin de contribuir a una mejor comprensión de los flujos migratorios, así como apoyar la promoción de la migración digna, segura y ordenada.
En este contexto, la DTM Seguimiento de Flujos de Población Migrante. Ciudad Juárez, de enero a marzo de 2024, permite tener una fotografía de las personas en situación de movilidad a partir de variables como su perfil sociodemográfico, su salud, rutas que utilizan, factores de decisión, perfil laboral, riesgos en su viaje, entre otros.
A partir de la encuesta realizada por la OIM, en Ciudad Juárez se identificaron personas migrantes de 14 países. Las principales nacionalidades corresponden a Venezuela, 39%; México, 14%; Honduras, 13%; Guatemala, 11%, y Colombia, 11%. En menor proporción se observan personas de El Salvador, 5%; Cuba, 2%; Ecuador, 2%; Chile, 1%; Nicaragua, 1%; Perú, 1%, Brasil, Haití e India poco menos de 1 por ciento.
Además, el 57% de las personas encuestadas viajan solas, lo que representa un aumento de ocho por ciento en contraste con lo observado a finales de 2023. Adicionalmente, el grupo familiar identificado más numeroso viajaba con 11 familiares.
En un claro compromiso con las y los habitantes de la frontera norte, el senador Juan Carlos Loera detalló que busca identificar distintas problemáticas y diseñar rutas de solución desde el ámbito legislativo, a partir de la revisión técnica de documentos y reportes de diversas organizaciones e instituciones. La primera sesión de trabajo entre Loera, Graber y sus respectivos equipos se realizó en el Senado de la República el pasado 4 de diciembre.