Propagación de hongos silvestres comestibles, alternativa en plantaciones de árboles de navidad

La M.C. Marisela Cristina Zamora Martínez, investigadora del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales (CENID-COMEF) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), informó que a través de la Propagación de hongos silvestres comestibles en plantaciones de árboles de navidad se producirán árboles de mejor calidad y se aumentará su porcentaje de sobrevivencia, además de introducir un cultivo alternativo mediante la producción de hongos comestibles para autoconsumo o venta.
La investigadora señaló que a través de la asociación entre las raicillas de las coníferas y los hongos (micelio) denominada ectomicorriza, en la cual ambos organismos resultan beneficiados y que favorece el establecimiento y sobrevivencia de las plántulas en el sitio de plantación, es posible considerar la inoculación de las plántulas con los hongos comestibles lo que permitirá producir árboles de mejor calidad además de introducir un cultivo alternativo.
Destacó que la producción de árboles de navidad es una actividad económica de relevancia social, ya que genera empleos y fomenta las capacidades técnicas de los productores rurales, cuya contribución ambiental radica en la recuperación de terrenos deforestados por el cambio del uso de suelo, además constituye un recurso agroforestal que ayuda a reducir los gases de efecto invernadero.
La Mtra. Zamora Martínez informó que la producción de árboles de navidad en 2022, fue de 2.5 millones de árboles, el mayor productor fue el Estado de México que sumado a Guanajuato concentraron la mitad de la producción. La superficie plantada superó las cinco mil hectáreas en donde predominaron las especies: pino vikingo (Pinus ayacahuite), pinabete (Pseudotsuga menziesii y oyamel (Abies religiosa).
Asimismo, la investigadora detalló que para realizar la recolección de hongos se realiza el siguiente proceso:
-Localizar los montículos de hojarasca alrededor de los árboles, en una circunferencia de 1 a 3 m.
– Retirar de forma manual la hojarasca que cubre el hongo.
-Seleccionar hongos que no estén blandos al tacto y evitar aquellos con forma de botón.
-Tomar el pie del hongo con los dedos de la mano derecha y colocar la palma de la mano izquierda sobre el sombrero para evitar que se rompa y con movimientos circulares y suaves desprender el hongo de las raicillas del árbol.
-Si el hongo no se desprende fácilmente, se sugiere usar una palita de jardinero. El hueco se cubre con la hojarasca sin compactar.
Para la Preparación, Conservación y Transporte del Inóculo, la investigadora indicó que consiste en la suspensión de esporas y tejido vegetativo de un hongo por litro de agua, y llevar a cabo lo siguiente:
-Limpiar el hongo con una brocha o cepillo dental para quitar los residuos de tierra y de hojarasca.
-Separar el sombrero del pie. El sombrero se corta en dos o tres trozos que son colocados en una licuadora con 0.5 L. de agua destilada.
-En un recipiente estéril colar con un tamiz o un trozo de tela (manta de cielo) para retirar los residuos del sombrero.
-La suspensión resultante se vacía en un recipiente estéril de vidrio y se afora a 1 L con agua destilada.
– El inóculo se mantiene entre 5 y 7°C por un periodo no mayor de tres meses. Se sugiere usarlo recién preparado.
-El inóculo se transporta al sitio de inoculación en condiciones de refrigeración.
Finalmente, la Mtra. Zamora Martínez al explicar el proceso para realizar la inoculación o “siembra” indica que se lleva a cabo de manera directa en una plantación de árboles de navidad. Para ello hay que abrir pequeñas cepas de 30 cm. de diámetro por 15-40 cm del tronco del árbol seleccionado. En cada cepa se depositarán aproximadamente 200 mL del inóculo, enseguida se cubra la cepa con tierra y hojarasca que previamente se había retirado sin compactar. El momento oportuno para inocular es durante los meses de julio a septiembre, en época de lluvias.
Para mayores informes, consultar la Biblioteca Digital en la siguiente liga electrónica: