Noticias del Campo

Déficit de acero de México con EU sumará este año 2.3 millones de toneladas

En 2024 México tendrá un déficit con Estados Unidos (EU) de 2.3 millones de toneladas de acero (mt), ya que este año México tendrá exportaciones por 2.1 mt e importaciones por 4.4 mt a ese país, por lo que es falso que hayan subido las exportaciones de acero a EU, señaló Máximo Vedoya, presidente de la CAINTRA de Nuevo León y CEO de Ternium.

En rueda de prensa realizada por el organismo empresarial, Vedoya, dijo que México enfrenta desafíos en el acero por el impacto de las tensiones comerciales con Estados Unidos y las posibles repercusiones de nuevas políticas arancelarias.

Según el líder empresarial, las declaraciones de la Steel Manufacturers Association (SMA) sobre un supuesto incremento en las exportaciones mexicanas de acero hacia Estados Unidos son “incorrectas y desinformadas”.

Vedoya explicó que, lejos de aumentar, las exportaciones mexicanas de acero han disminuido, mientras que las exportaciones estadounidenses hacia México han crecido significativamente. Este desequilibrio ha ampliado el superávit comercial que Estados Unidos ya mantiene en el sector.

“Estados Unidos exporta más acero a México de lo que nosotros exportamos a ellos, y aún así, desde su industria buscan imponer aranceles del 25 por ciento. Es una medida irracional que perjudicaría tanto a su propia industria como a la nuestra”, afirmó.

El presidente de CAINTRA advirtió que una política de aranceles recíprocos por parte de México sería inevitable si Estados Unidos implementa esta medida. Esto podría provocar un aumento en los costos de producción y afectar la competitividad regional en sectores clave como el automotriz y la construcción.

Destacó la importancia de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) programada para 2025, como una oportunidad para abordar estas discrepancias comerciales.

“La relación histórica entre México y Estados Unidos ha evolucionado, y es crucial que esta revisión se enfoque en fortalecer nuestra región y resolver las preocupaciones de ambas partes de manera equilibrada”, comentó.

Además, señaló que las políticas proteccionistas de Estados Unidos no solo contradicen los principios del T-MEC, sino que también afectan la estabilidad de las cadenas de suministro, especialmente en una industria tan estratégica como el acero.

El acero es uno de los principales motores de la economía de Nuevo León y del país. Vedoya enfatizó que mantener un mercado equilibrado y libre de restricciones es esencial para que México aproveche las oportunidades del nearshoring y continúe atrayendo inversiones.

“La manufactura en México, especialmente en el sector del acero, es el sector que genera los empleos mejor remunerados. Si se aplican medidas restrictivas, se comprometería no solo la competitividad del país, sino también su capacidad para atraer proyectos de inversión de alto impacto”, explicó.

A pesar de los retos actuales, Vedoya expresó optimismo sobre las perspectivas de la industria manufacturera y del acero para los próximos años. Confió en que el diálogo entre México y Estados Unidos prevalecerá y permitirá construir soluciones que beneficien a ambas economías.

“La clave está en trabajar juntos para fortalecer la región. Hay más coincidencias que diferencias, y si nos enfocamos en ellas, podremos convertir a América del Norte en una potencia industrial aún mayor”, concluyó.

Con este mensaje, CAINTRA subraya la necesidad de acciones coordinadas para asegurar un mercado del acero justo y equilibrado, que permita a México mantener su posición como líder industrial en América Latina.

 

Fuente: Reportacero

Artículos Relacionados

Back to top button