Noticias del Campo

Dejo la minería derrama por 9 millones en 2023, informa la titular de la SOFEDECO

La secretaria de Fomento y Desarrollo Económico (Sefodeco), Teodora Ramírez Vega, informó a las comisiones unidas de Desarrollo Económico y Trabajo, de Turismo, de Artesanías y de Minería, que la actividad minera representa la segunda actividad económica del estado, la cual dejó en 2023 una derrama económica de 9 mil millones de pesos.

Al comparecer ante el Congreso local, como parte de la glosa del tercer informe de gobierno, la titular de la Sefodeco destacó los avances en los programas de apoyo a emprendedores, pequeñas, medianas empresas, artesanos y los apoyos para reactivar la economía después de las afectaciones por los huracanes Otis y John.

Durante la síntesis de su informe, Ramírez Vega informó que en la actualidad la minería genera en Guerrero 27 mil 599 empleos, y es considerada “la segunda palanca de desarrollo”, con una derrama económica promedio en las localidades y municipios donde operan las unidades mineras de 9 mil millones de pesos anuales.

La funcionaria estatal agregó que los municipios donde están instaladas las empresas mineras son Eduardo Neri, Cocula, Teloloapan y Arcelia, a las que calificó como empresas socialmente responsables, que cuentan con una inversión social superior a los mil millones de pesos destinados a obras y acciones de salud, medio ambiente y proyectos productivos, en 20 localidades de las regiones Norte, Centro y Tierra Caliente.

También informó que a través del Programa de Apoyo a la Certificación de Mezcales Guerrerenses, se apoyó la certificación de 21 fábricas productoras de mezcal de las regiones Centro, Montaña, Norte y Sierra.

Ramírez Vega mencionó que el Registro Empresarial Guerrerense, expidió 144 Certificados de Empresa Guerrerense a igual número de unidades económicas de los sectores industria, comercio y servicios, con domicilios en 17 municipios del estado. Informó que con una inversión de 2 millones de pesos, se implementó el Programa de Desarrollo Comercial de Productos y Empresas, otorgando 179 apoyos económicos a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, destinados al diseño de logotipo, registro de marca, mejora de su envase y etiqueta, obtención de tablas nutrimentales y códigos de barras, así como para la adquisición de material promocional y mejora de su imagen comercial.

Asimismo, el programa de Impulso a la Producción y Comercialización de Artesanías, otorgando 992 apoyos a personas artesanas, de los cuales el 66 por ciento fueron para mujeres, pertenecientes a 30 municipios con vocación artesanal, a través de las vertientes de concursos de arte popular, apoyos a la producción y apoyos a la comercialización.

Transición tras la prohibición a minería a cielo abierto

La priista Beatriz Vélez Núñez, preguntó a Ramírez Vega sobre el estado de fondo minero creado en el 2014, el cual surgió “con la idea de dotar de recursos a las comunidades impactadas por la extracción, recurso que ha quedado disperso en las secretarías de economía, educación pública y hacienda. Sin embargo, recalcó que no hay claridad sobre el uso y destino del fondo minero que, los empresarios aseguran siguen aportando”. Ramírez Vega respondió que el tema del Fondo Minero es competencia de la federación, lo cual está establecido en la Ley Minera, reformada en el 2023, la cual confiere a la Secretaría de Economía federal atender a dicho sector.

Informó que ya se trabaja con las mineras para que, de aprobarse la reforma federal que prohíbe la minería a cielo abierto, las empresas del sector que operan en Guerrero puedan realizar dicha transición. Agregó que el Fondo Minero desapareció con la extinción de los fideicomisos en la administración federal pasada, por lo que ahora las aportaciones de las minas se realizan directamente ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

“Como es de su conocimiento, en la reforma de la ley minera, se prohibió la minería a cielo abierto, con efectos a partir del 2025, para que ninguna de las minas que operan en Guerrero podrán extraer minerales a cielo abierto y se tendrán que alinear a estas disposiciones. Nosotros visitamos ya las cuatro minas y en el caso de Torex Gold el sector Limón-Guajes estará en operación, en el caso de Equinox, hará lo mismo, en Campo Morado ya tiene extracción subterránea”.

A pregunta de la morenista Glafira Meraza Prudente, sobre los programas y acciones para reactivar la economía, Ramírez Vega mencionó que a través del Programa Emergente para Empresas Afectadas por el Huracán OTIS, se otorgaron 155 créditos con un monto de 400 millones de pesos; el rango de los montos de créditos es de 100 mil hasta 5 millones de pesos, sin pago de intereses, con plazo de pago de hasta de 5 años y 12 meses.

Agregó que para apoyar la reactivación económica de Acapulco de Juárez y Coyuca de Benítez, se invirtieron 2 millones de pesos, para el programa de Apoyo a Empresas Siniestradas OTIS, otorgando 148 apoyos económicos de 10 mil y 20 mil pesos, a microempresas de los sectores industria, comercio y servicios, contribuyendo a la conservación de 469 empleos, de los cuales, el 58 por ciento fueron para mujeres. En cuanto a la recuperación económica después de los huracanes, la funcionaria informó que hubo una inversión oficial gubernamental de 61 mil 312 millones de pesos, con los que se realizaron acciones “muy focalizadas para reactivar el impulso de la actividad económica”.

Agregó que para el caso de cuotas a los institutos del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del Seguro Social y al Fondo de Vivienda de los trabajadores del Estado, la ayuda representó más de 9 mil millones de pesos. La exención del pago del servicio eléctrico sumó mil 354 millones de pesos y la exención de impuestos al Valor Agregado y Sobre la Renta, que se les dio a las empresas para el periodo de octubre del 2023 a febrero del 2024, ascendió a 9 mil 100 millones.

 

Fuente: suracapulco.mx

Artículos Relacionados

Back to top button