Abren doble frente contra el gusano barrenador; UGRCh confía en reanudar pronto las exportaciones

La afectación comercial con el cierre de la frontera para ganado de exportación en pie, es de entre 30 y 40 millones de dólares por semana, a consecuencia del gusano barrenador, la apertura a la comercialización se hará cuando se tenga un protocolo que garantice la sanidad y evite una infestación.
“Ha sido un calvario para el sector navegar en estos tiempos tan críticos, ha sido muy doloroso, sin embargo no nos rajamos”, aseguró Álvaro Iván Bustillos Fuentes, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua.
En rueda de prensa virtual, señaló que el cierre de la frontera se da en tiempos de cosecha de ganado, periodo en que los ganaderos comercializan su ganado para capitalizarse para la temporada decembrina y prepararse para el 2025, lo que sin duda es una cuestión que agrava el panorama para los productores que vienen arrastrando una sequía brutal.
A la fecha el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) entregó una partida de recursos al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) a fin de que se creative el laboratorio para la producción de mosca estéril, que será una de las estrategias para el combate de la plaga de Cochliomyia hominivorax, mosca que causa el gusano barrenador.
Trabajan para reanudar la comercialización
Se prevé que la próxima semana ya se cuente con el nuevo protocolo para la exportación de ganado hacia Estados Unidos, una vez que se cumplan los lineamientos se podrá reanudar el flujo comercial.
A la fecha se cumplen seis días con el cruce comercial interrumpido, ello tras oficializarse la detección de un caso de gusano barrenador en Catazajá, Chiapas. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) detectó un animal con una infección en la oreja y derivó en la alerta sanitaria.
El líder ganadero mencionó que el pasado lunes, junto con la gobernadora María Eugenia Campos Galván estuvieron con el doctor Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) pero aún no se tenían muy claras las peticiones de USDA, donde se busca que el nuevo protocolo permita que los estados exportadores como son Sonora, Durango, Coahuila, Tamaulipas y Chihuahua pudieran reactivar las relaciones comerciales para ganado en pie.