Local

“Chihuahua junto a NL y Coahuila mejor posicionados para captar nearshoring”

Destacan en el Índice de Desarrollo Industrial 2024 elaborado por FINSA

En el top de las entidades con mejores condiciones para recibir relocalización de empresas o “nearshoring” se encuentran Chihuahua, Nuevo León y Coahuila según el Índice de Desarrollo Industrial (IDI) 2024 elaborado por FINSA.
De acuerdo a esta empresa mexicana líder en el desarrollo inmobiliario industrial, especializado en la solución de parques industriales, los estados de Chihuahua, Nuevo León y Coahuila vuelven a ocupar las tres primeras posiciones en el país, destacando en indicadores clave como el espacio industrial disponible, nuevas tendencias de crecimiento de la construcción, participación en el PIB industrial, exportaciones manufactureras y atracción de inversión extranjera directa en el sector secundario.
Según el IDI 2024 de FINSA, México se fortalece como el socio ideal para impulsar la integración de cadenas de suministro en Norteamérica y captar inversión extranjera estratégica, y en esta segunda edición del Índice de Desarrollo Industrial se busca destacar los aspectos en los que se está avanzando y aquellos en los que se requiere un cambio de dirección.
El fundador y CEO de FINSA, Sergio Arguelles, destacó que “este año hemos reestructurado la dimensión ambiental del índice, incorporando nuevos indicadores relacionados con el tratamiento de aguas residuales, la generación de energía limpia, la eficiencia energética y la construcción sostenible, como una forma de reconocer su creciente importancia en la toma de decisiones sobre nuevas inversiones”.
Manifestó que “México se encuentra en una posición privilegiada como vecino y socio comercial de EU, lo que le permite fortalecer su integración en las cadenas de valor de América del Norte y atraer inversiones extranjeras para relocalizar capacidad productiva. Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, el país debe enfrentar desafíos críticos, en cuanto a energía, infraestructura de transporte y logística, talento calificado, y de seguridad y estado de derecho. La responsabilidad de abordar estos temas recae, tanto en los sectores productivos, como en los 3 niveles de gobierno”.
EI IDI 2024 tiene el objetivo de medir la capacidad de las entidades federativas en México para dar soporte a la actividad industrial y favorecer su crecimiento en el futuro. Para ello se identificaron cinco dimensiones: Infraestructura, Entorno económico, Entorno social, Medio ambiente y Talento e innovación.
En la edición 2024 se midieron en total 30 indicadores, a partir de fuentes de información públicas y confiables, de forma diferenciada en las entidades federativas: infraestructura (7) + entorno económico (6) + entorno social (5) + medio ambiente (6) + talento e innovación (6).
Adicionalmente se incluyeron 2 nuevos análisis específicos: estados atractivos para el Nearshoring, y análisis de alineamiento con el modelo europeo de Industria 5.0 que busca balancear la innovación con el desarrollo social y sostenible.
Nuevo León, Chihuahua y Coahuila vuelven a ocupar las tres primeras posiciones, destacando en indicadores clave como el espacio industrial disponible, nuevas tendencias de crecimiento de la construcción, participación en el PIB industrial, exportaciones manufactureras y atracción de inversión extranjera directa en el sector secundario.
En infraestructura, Nuevo León lidera en infraestructura industrial con 1,590 hectáreas y un crecimiento de 100 hectáreas anuales en promedio. Le siguen Chihuahua (1,020 hectáreas), Baja California (730) y el Estado de México (690). Los mayores crecimientos anuales son de Chihuahua (42 hectáreas), Baja California (32.6), Coahuila (32.2) y el Estado de México (31.6).
En el ámbito económico, el 51% del PIB manufacturero del país se concentra en seis entidades de las regiones fronteriza, del Bajío y del centro: Nuevo León (12.4%), Estado de México (9.5%), Coahuila (8.6%), Jalisco (7.6%), Guanajuato (6.8%) y Baja California (6.5%). Asimismo, el 53% de las exportaciones manufactureras provienen de Chihuahua (14%), Coahuila (12%), Baja California (10%), Nuevo León (10%) y Tamaulipas (7%).
En cuanto a las regiones más atractivas para el nearshoring en México son la frontera norte, el Bajío y el centro del país. La frontera se destaca por su espacio industrial, el Bajío por sus niveles de innovación y estado de derecho, y la región centro por su talento calificado.

Fuente: MexicoIndustry.com

Artículos Relacionados

Back to top button