Destacan las abejas sin aguijón en el 6to Encuentro de Meliponicultores

El pasado fin de semana, los días 12 y 13 de octubre de 2024, se llevó a cabo con éxito el 6to Encuentro de Meliponicultores organizado por las asociaciones civiles: Grupo de Estudios Ambientales A.C., INANA A. C., Fundación Legorreta Hernandez, fundación Alfredo Harp Helú y Mundo Ceiba A. C. en la ciudad de Oaxaca.
Este evento reunió a meliponicultores, expertos en abejas nativas, y al público en general en dos jornadas llenas de aprendizaje, intercambio cultural y reflexión sobre la importancia de las abejas sin aguijón. A lo largo de estos dos días, se compartieron experiencias sobre los desafíos que enfrenta la meliponicultura en el contexto del cambio climático. Este evento contó con reconocidos especialistas como la Dra. Noemí Arnold, el Dr. Rémy Vandame del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) entre otros. El INIFAP fue invitado, participando el Dr. Rubén Medina del Centro de Investigaciones Regionales Sureste, impartiendo una charla sobre el efecto de las olas de calor sobre la meliponicultura.
Otras actividades realizadas incluyeron dinámicas grupales, expositores diversos de productos asociados a las abejas y a la meliponicultura y mesas redondas, donde los participantes discutieron las respuestas locales a los climas extremos que están afectando a las abejas. El público también disfrutó de talleres prácticos como “Abejas bajo el microscopio”, presentaciones teatrales y una degustación de mieles nativas.
Estas actividades no solo fueron educativas, sino que lograron conectar a los asistentes con la meliponicultura, promoviendo la preservación de estas abejas esenciales para los ecosistemas mesoamericanos.Este encuentro dejó claro el creciente interés por la meliponicultura y la imperante necesidad de proteger a las abejas nativas, en especial a las abejas sin aguijón, que juegan un papel crucial en la polinización y la conservación de la biodiversidad frente a las crecientes amenazas del cambio climático, que afectan directamente su supervivencia.
Se hizo evidente que la meliponicultura no solo es una práctica importante para las comunidades de los pueblos originarios, sino también una herramienta vital para la resiliencia de los ecosistemas. La participación activa de diversos actores, incluyendo investigadores, meliponicultores, organizaciones de la sociedad civil y el público general, destacó la relevancia de crear y fortalecer estos espacios de intercambio de conocimientos y experiencias. Además, el gran interés demostrado por los asistentes subraya que estos encuentros no solo deben continuar, sino expandirse, ya que son fundamentales para concientizar y actuar en favor de la protección de las abejas nativas y, por extensión, de los sistemas ecológicos que dependen de ellas.